BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


La Eneida
(Virgilio)

Publicidade
Sinopsis de "La Eneida" de Virgilio
Ediciones varias.
Por Ernesto Del Gesso ? Seudónimo qbl

Previo a la referencia directa de la obra será conveniente una breve introducción sobre la época en que fue escrita. Publio Virgilio Marón fue un poeta latino del siglo I antes de Cristo, contemporáneo del Emperador Augusto y acercado a éste por Mecenas, en su hábil política de rodear al emperador de un círculo de intelectuales para prestigiarlo y prestigiar al Imperio.

Virgilio ya había demostrado su talento con sus poesías de género pastoril y que, como era común en Roma, tomaban los modelos griegos, pero con estilo muy propio para elogiar la austeridad de los campesinos romanos de antaño. Estas égoglas, fueron las Bucólicas y las Geórgicas.

Es muy posible que Mecenas le haya encargado o recomendado una obra épica para elogio y fervor del sentimiento de Roma a quien ya había contribuido con sus obras pastorales. No lo sabemos, pero el hecho fue que en el año 29 a de C Virgilio comenzó a escribir su obra. La misma está fundamentada en datos míticos que parten de la "Ilíada" de Homero, o atribuida a este poeta a igual que la "Odisea", obras que han pasado a ser inseparables.

Pero Virgilio no sólo se basará en determinados datos de una de las obras de Homero, sino que como era costumbre de los literatos romanos tomará ambos títulos del célebre griego como modelo, pero con la originalidad de invertirlos cronológicamente. En efecto, La Eneida de Virgilio constará de doce libros; los seis primeros relatan la larga "odisea" vivida por Eneas hasta llegar a las tierras del Lacio y los seis restantes las luchas en esas tierras y el triunfo final que reviven la "Ilíada".

La Eneida es la continuación del poema homérico después de la destrucción de Troya, por lo menos siguiendo a Eneas, que por mandato divino deberá llevar a otras tierras los penates, los símbolos religiosos del pueblo troyano que recuperó de las ruinas del palacio, hecho que admiró a los griegos al ver que el príncipe rescataba a su padre ciego y no buscó ni joyas ni oro, sino sólo las cosas sagradas.

Sin embargo, la obra, no tiene por objetivo los detalles del glorioso cumplimiento del mandato de los dioses por parte de su elegido Eneas, de trasladar, como sabemos, a nuevas tierras los símbolos de los dioses troyanos, sino dar a Roma un origen legendario de tradición helénica, vinculado con el cercano oriente donde el imperio tiene asentado gran parte de su poderío y necesita justificación de su presencia más allá de la fuerza de sus legiones. Pero además tiene también otro objetivo: otorgar al emperador un linaje que será canal para su endiosamiento.

La primera parte, como se ha señalado relata la "odisea" que sufrió Eneas con su flota desde su partida de las ruinas de Troya hasta las costas del Lacio Itálico, con aventura amorosa incluida, vivida en Cartago con la legendaria reina Dido que se suicidó tras el abandono por parte de Eneas, obedeciendo el mandato de los dioses que le exigieron continuar su viaje. Ya en tierra italiana, se evidencia el final de esta primera parte que ha sido principalmente marítima, como las aventuras de Odiseo. (Ulises).

Los restantes seis libros relatan las alianzas, guerras y el triunfo final en combate personal como el homérico de Aquiles y Héctor, de Eneas sobre el caudillo local Turno. Debe aclararse que Eneas no será fundador de Roma, sólo fundó un pueblo y su hijo, Ascanio, Julo para los itálicos, fundará Alba Longa. Rómulo y Remo aparecen muchos siglos después.

Pero falta algo más en la reseña, que extiende la significación de la epopeya al emperador. Eneas era hijo de un mortal, Anquises, el ciego rescatado de las ruinas de Troya y de la diosa Venus. Este engendro es común en la mitología griega. Entre la gran cantidad de amores de la diosa, explicados u justificados por varias versiones míticas, en este caso se enamoró de Anquises al contemplarlo pastar sus rebaños. De ese amor nació Eneas, pero el romance y el nacimiento debían ser secreto, cosa que el hombre no respetó por lo cual, también por diversas versiones fue enceguecido.

Pero de las versiones míticas la que tomará Virgilio y tendrá valor para los romanos, será aquella según la cual, su hijo Julo será el primogénito de la gens Julia, la gens de Julio César y Octavio, por lo tanto el ahora Augusto, era descendiente ?nada menos? que de un nieto de la diosa Venus.

La epopeya también incluye la ayuda recibida de Evandro un griego emigrado que reinaba sobre un pueblo asentado en el Palatino, una de las siete colinas de Roma, donde nacerá en su tiempo el emperador y allí donde estaba la casa natal de Augusto se levantará el templo de Apolo. A términos modernos todo cerraba, pero Virgilio morirá en el 17 a de C. en Bríndisi. Después de once años de trabajo aún no la había concluido plenamente, por faltarle una total revisión que llevaría algunos años más, por eso, sin plena seguridad del valor de lo escrito, antes de su muerte, pidió que se destruyera lo elaborado. Pero Augusto y su círculo conocían lo escrito y no lo permitieron. La posteridad ha reconocido a Virgilio como el más grande poeta latino y a Augusto, al margen de su gobierno e interés en la obra, haberla salvado.
qbl.



Resumos Relacionados


- Eneida

- La Iliada

- La Divina Comedia

- Virgílio, Eneida

- El Mito De Narciso



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia