BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Un Desierto De Seda (a Desert Of Seda)
(CAMPOS REINA;JUAN)

Publicidade
Todo comienza en un flasback que recorre moroso la decadencia de la finca. Pero tras este preámbulo la acción nos sitúa en 1915.
La cita inaugural, No existe el presente. Lo que llamamos presente es la unión del futuro con el pasado (Montaigne) avisa ya de lo va a ser el proyecto de esta ambiciosa trilogía.
Luego sabemos que quien habla, quien comienza describiendo la llegada de Pepe Maruján a la casa solariega es su sobrino Joaquín, cuando él mismo regresa también de un largo viaje y va recordando las peripecias de su tío Pepe Maruján.
La primera parte es quizá excesivamente descriptiva, hay muy poca acción, aunque quien sabe si esto es voluntario. Si lo que se quiere, precisamente, es remarcar que todo ha pasado antes y que ahora sólo queda recordarlo y recensarlo. También porque de lo que se trata es de plantear la situación y, sobre todo, describir el marco donde las cosas han pasado y donde, como iremos viendo, todavía pueden seguir pasando.
El ambiente es muy de Visconti o quizá de Bertolucci, a mí me recuerda mucho, por ejemplo, Novecento, con la que guarda muchas semejanzas. El carácter de fresco histórico, de saga familiar, el centrarse en un pequeño lugar rural alrededor del que todo orbita. Incluso los ambientes, con un punto de decadencia indefinible. Sí, creo que hay un notable hermanamiento. Y en cuanto a la prosa, Proust, claro, pero también Vilallonga, sobre todo su enigmático Bearn. Creo que por ahí va la cosa, aunque en cuanto a crepúsculos no sobra la referencia a Thomas Hardy y su Tess D´Urbeville. Algo, en fin, completamente apartado tanto del costumbrismo como de la introspección psicologizante que parece marcar la narrativa española contemporánea del siglo XX. Y eso que no falta la jodida Guerra Civil, que se desencadena en el segundo tomo, como veremos. ¿Ecos de Modiano? Yo los veo, o creo que los veo. E incluso de una obra primeriza, extraña e inclasificable, del propio Miguel Sánchez Ostiz, La Quinta Del Americano, con la que guarda numerosas coincidencias. Se podría profundizar en esta línea y quizá fuera interesante, hay un indefinible hermanamiento, cosa que puede parecer extraño si sabemos del tono que Ostiz ha ido dando al resto de su obra. No quisiera apartarme del tema (más todavía) pero es que cuanto más lo piensa, más hermandad veo entre esta trilogía, sobre todo el primer tomo y novelas de Ostiz, como la primera, Los Papeles Del Ilusionista e incluso otras muy posteriores como No Existe Tal Lugar. En fin, dejémoslo.
En la finca sevillana vive ya la hermana de Pepe Maruján, Lola, quien al principio recibe alborozada a su hermano pero que poco a poco irá escandalizándose con su conducta.
A Pepe le acompaña su hombre de confianza, al que todos llaman El Poeta. El Poeta es el hombre de acción, el cochero primero y el cuidador y mecánico de los coches que Pepe tiene, primero un De Dion Bouton al que se une luego un Itala. Es también un hombre fabril, que hace cosas con las manos. No sólo desmontar y montar incansablemente los motores de los vehículos, y tenerlo siempre relucientes y a punto sino que será el compañero de extravagancias, como la de construir y navegar un globo aerostático (El Voltaire I). Esta es una anacronía relativa. Y digo relativa no porque no hubiera globos en 1915 sino porque, evidentemente, no eran ninguna rareza, aunque pudieran chocar en un ambiente rural sevillano, como es el caso. Quizá debiéramos profundizar en esta anacronía que creo que el autor explica perfectamente en la página 58:
Cuando Pepe cruzó por primera vez los Pirineos su espíritu viajaba con treinta años de retraso respecto del último romántico. Si su bandera causaba sensación en la noche de provincias, al llegar a la Europa de las revoluciones tenía ya un aire caduco.
El Poeta, evidentemente un arquetipo del homo faber no sabrá muy bien qué hacer con la fenomenal biblioteca que le deja en usufructo Pepe al morir: trata de leer los mismos libros que su patrón y amigo leía en vida pero no tarda en darse cuenta de que son otros sus ámbitos, sus intereses. Hombre productivo, percatándose de la (relativa) decadencia de la economía familiar, pondrá en marcha la languideciente bodega familiar abriéndola al público y confeccionando, con artes de alquimia, ?falsificaciones? de vinos y licores famosos que durante años hará pasar por auténticas?



Resumos Relacionados


- Cuentos Del Lejano Oeste

- El Hipopótamo, De Stephen Fry

- La Familia De Pascual Duarte

- La Casa De Bernarda Alba

- La Llegada



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia