Comunicación Social
(Edison Otero Bello)
Edison Otero Bello, Comunicación Social, 2006, Edit. Universitaria, Santiago. El libro hace un recuento de los principales campos de indagación de la comunicación, entendida como el fluir de la información entre las personas. Campos que son relativamente recientes, es decir, que conciernen primordialmente al siglo pasado. El auge y expansión de estas preocupaciones está dado por la presencia e innovación veloz de nuevas tecnologías de comunicación orientadas a audiencias colectivas cada vez más amplias y «masivas»: radio, prensa, publicidad, televisión, teléfonos fijos y móviles y el Internet. Este trabajo se despliega a partir de una tipología de la comunicación humana que se inicia desde los niveles de la comunicación interpersonal, pasando a la grupal y la organizacional, pero sobre todo la preocupación se centra en la comunicación masiva característica de estos últimos dos siglos. Se revisa sucintamente los aportes de John Searle en materia de la comunicación interpersonal, particularmente su taxonomía de los ?actos de habla?, para luego traslucir cómo se amplia las preocupaciones -en el campo de lo interpersonal- desde las expresiones lingüísticas (habladas y escritas) hacia la comunicación no verbal: sistema kinésico, comportamiento espacial, motorio-gestual (ademanes o señales), mímica del rostro y comportamiento visivo. En esta dimensión comunicativa los aportes de las ?Escuela de Palo Alto? (Paul Watzlawuick , Don Jackson, Janet Bavelas que se formaron a partir de los aportes de Gregory Bateson) se sustentan en estudios psiquiátricos de la esquizofrenia. Sobre la base de estas investigaciones la comunicación aparece como (a) una condición indispensable para la vida humana y existencia social; (b) los individuos se ven inmersos en interacciones con otros individuos, aprendiendo una serie de reglas comunicativas; (c) la comunicación es resultante del aprendizaje eminentemente experiencial (a partir de la pura práctica, sin intermediación intelectual) con independencia de la conciencia de las personas; (d) las personas, de hecho se comunican pero ignoran las reglas comunicativas que aprendieron en su temprana edad. Las reglas gobiernan su actuación comunicativa. Erving Goffman, sociólogo de la vida Social cotidiana que el «yo» es un producto social. El ?yo? es, en definitiva, un resultado de las ?perfomance? públicas de las personas. El ?yo? no es una entidad unitaria sino que depende de los diversos roles sociales de los individuos. Paul Watzlawick, es uno de los autores que conforman las postulaciones del «comportamiento comunicado» que da cuenta que la comunicación grupal esta regida por reglas, y que solo ellas pueden explicar el comportamiento de las personas en grupo. Con ello se descarta los análisis de comportamiento que se basan en las solas conductas y características individuales de las personas. Un campo relevante en el libro de Otero son las teorías sobre los medios de comunicación colectiva o de masas. Existe un modelo, que ha tenido un relativo éxito en explicar y visualizar a la comunicación humana que deviene de la Teoría de la Información y que se expresa en lo siguiente EMISOR à CANAL à RECEPTOR. Es un modelo asociado con otros como (causa àefecto) de las ciencias físicas y de modelos de la psicología (estímulo à respuesta). En materia comunicacional este modelo es de tipo ingenieril que pronto fue rechazado por la mayoría de los teóricos de la comunicación. De esta forma va naciendo una primer gran idea o creencia sobre lo medios de comunicación en el sentido de que estos tienen un excesivo poder sobre las audiencias (masivas) capaz de influir en el comportamiento de estas de una forma mecánica. De allí se les denomina como «modelos hipodérmicos» a todos los que trabajan con este esquema que supone que las audiencias -millones de personas- son cuerpos homogéneos, pasivos, fácilmentevulnerables e indefensos. Incluso teóricos alemanes de la talla de la ?Escuela de Frankfurt? suscriben esta tesis. Para estos pensadores, la sociedad occidental se orienta hacia el totalitarismo a través del control de la ?industria cultural? que es, en pocas palabras, el control absoluto de los individuos a través de los medios de comunicación, la publicidad y las campañas masivas de los gobiernos. Diversas investigaciones se realizan para verificar el poder de los medios sobre las audiencias, sobre todo centrado en observar los efectos de la TV (George Gerbner). Sin embargo, poco a poco, van apareciendo dudas sobre el supuesto sobre el poder superlativo de los medios. El teórico canadiense Marshal McLuhan, se suma al debate, sin desconocer la tesis del superpoder de los medios, inaugura novedosas ideas sobre los medios de comunicación como tecnologías y sus efectos decisivos en las culturas de las sociedades. Diversas investigaciones, (campañas electorales, publicidad y enfoques de teoría literaria y la semiótica), insinúan que las audiencias no son pasivas en receptar mecánicamente los contenidos; constituyen agregados con intereses y perspectivas diversas. Se llega a postulaciones que los contenidos emitidos por los medios son sujetos de negociación entre los autores, receptores y los distribuidores de la información. El público es capaz de decodificar los mensajes y elaborar sus propias opiniones. Esto va a depender de la composición étnica, subculturas, intereses y posición de las audiencias, etc. Todavía queda mucho camino por indagar. Tan solo se está develando una realidad mucho más compleja y rica relacionada con los públicos, y de la relación de estos con los medios. El autor reclama dejar de lado la fragmentación de los enfoques sobre la comunicación y apelar a modelos de pensar la comunicación que vayan más allá de los medios en si. visite http://indicial.blogspot.com/
Resumos Relacionados
- La Importancia De La Comunicacion
- Comunicaciòn Intercultural De Recursos De Maestros
- La Galaxia Gutenberg
- Propagandas Silenciosas
- El Proceso De La Comunicación
|
|