Tratado De Pintura
(Leonardo Da Vinci)
Leonardo Da Vinci. ?Tratado de Pintura?. Edición selección y notas : Edgar Ceballos.Grupo Editorial Gaceta, Milán 1985. La lectura del Tratado de Pintura, de Leonardo Da Vinci, es un ejercicio muy recomendable ante el profundo interés que parece despertar en la actualidad la obra de este genio del Renacimiento Italiano. Si bien resulta auspicioso el hecho de que la obra del célebre pintor haya atraído la atención de un público muy amplio ? debido sin duda al éxito editorial de ?El Código Da Vinci - ahora se debe señalar la necesidad de complementar la contemplación de las imágenes con el conocimiento de las ideas del artista para llegar a una genuina apreciación de su aporte. Este tratado constituye la fuente más genuina para acercarse a su pensamiento. El Tratado de Pintura es probablemente uno de los primeros en su género, esa especie de manual para el artista que sólo tenía antecedentes tardo-medievales como ?Il libro del´Arte? de Cennino Cennini. Hasta entonces el saber pasaba de maestro a alumno a través de la transmisión oral del conocimiento en los talleres, de un modo asistemático. Pero el libro de Cennini era más bien una especie de recetario, de compendio de recomendaciones prácticas para los aprendices de pintor., mientras que el libro de Leonardo es la obra de un artista verdaderamente científico. En esto, precisamente, se manifiesta ya el espíritu de la Modernidad. ?Estúdiese primero la ciencia, y luego la práctica que se deduce de ella?. En esta afirmación del florentino queda muy claro el valor que él da a la teoría como fundamento de toda realización. En estos escritos - que son en realidad fragmentos encontrados del manuscrito original de Leonardo - el autor trata los temas más diversos: Desde su defensa acalorada a favor de las imágenes frente a la palabra, el valor del juicio, la memoria y la imaginación en la formación del artista, hasta la resolución de los más variados problemas técnicos, tales como la perspectiva, la representación del movimiento o las proporciones. Muchas de las innovaciones que aportó Leonardo al arte de la pintura aparecen aquí explicadas en sus fundamentos: el claroscuro, la perspectiva aérea, la armonización de las figuras con el fondo y los modos de lograr destacar el carácter volumétrico de los cuerpos. Los temas que tratan estos escritos son sumamente variados y el tono en que se expresa el autor es muy ameno, de modo que su lectura resulta no sólo instructiva sino además placentera. En este tratado se habla de la representación de la figura humana, sus proporciones y cómo varían éstas con el movimiento y las posturas; se hacen observaciones anatómicas; se indica cómo debe ser expresada la distancia que separa al observador del objeto representado- haciendo perceptible el espesor del aire que los separa - y permanentemente se señalan las actitudes que deben adoptar los artistas frente a ciertos problemas técnicos o a determinadas circunstancias. En estos casos las recomendaciones alcanzan el valor de verdaderas normas morales. En los párrafos que las contienen encontramos claros indicios que ayudan a comprender pautas y modos de comportamiento propios de la época. A Leonardo Da Vinci se lo considera el arquetipo del ?hombre universal? del renacimiento. Encontramos en el texto muchos párrafos en los que aconseja a sus lectores cómo ser un artista universal y recomienda concentrar la atención en la totalidad de los objetos antes que en sus partes. Siempre su consejo será dirigir una mirada abarcante al mundo que nos rodea.
En síntesis, consideramos que la obra puede resultar provechosa no sólo para historiadores, críticos y artistas, sino para un amplísimo público deseoso de expandir sus límites de conocimiento y de llegar a una apreciación del arte y de la belleza, aún en esta época, cuando ciencia y tecnología parecieran no poder sorprendernos más.
Resumos Relacionados
- Síndrome De E.m.i.
- Life Says Impossible?????????
- Daniel Deronda
- Daniel Deronda
- El Universo Central Y Los Superuniversos
|
|