Che, Una Vida En Imágenes
(Christophe Loviny)
Es un libro compuesto por fotografías y comentarios de quienes estuvieron cerca de Ernesto Guevara desde que era un bebé hasta su desaparición. Che nació en 1928 y hasta la primavera de 1930 pasó su vida en un inmenso jardín. Los Guevara tenían su casa siempre abierta, recuerda una vecina suya. Antes de llegar ellos decían que la casa estaba hechizada, pero con ellos se convirtió en un lugar de encuentro para su grupo de amigos que estaba compuesto por niños de todas las clases sociales. Juegan a indios y vaqueros pero también cuando corría 1936 jugaba a franquistas y republicanos. De su encuentro con los hermanos Granado surgiría su pasión por el rugby, en el campo le conocerían con el sobre nombre de Fúser, contracción de furibundo y de la Serna (apellido materno). El asma le crea problemas en el campo. Con algunos compañeros funda la revista Tackle (placaje). Firma sus artículos con el apodo Chancho (cerdo) o Chang-cho. Decidió estudiar medicina y lo alternó con algunos trabajos y actividades. Se enroló como enfermero en un petrolero, trabajó en la biblioteca de la universidad en los madereros municipales. Intento fabricar un insecticida el Atila, con un amigo pero no se llegó a comercializar. También jugaba a tenis y a golf. Según su padre parecía desordenado pero tenía capacidad de organización . En unas vacaciones, decide ir a ver a su amigo Alberto Granado, que ya había acabado la carrera de medicina pues era algo mayor que Che, para lo cual instala en su bicicleta un pequeño motor, se pone una cámara de recambio a modo de bandolera, coge algo de ropa limpia un libro de Nehru y se pone en marcha para recorrer los 850 kilómetros y llegar a la leprosería en la que trabaja su amigo en San Francisco del Chañar en la Sierra norte de Córdoba,- ¡Era único!- . Tras su vuelta a la primera ocasión inicia otro viaje para recorrer 4500 kilómetros en Argentina y compartir la vida de los habitantes de los lugares por los que pasa. A los 23 años casi habiendo acabado la carrera de medicina emprende otro viaje con su amigo Alberto esta vez recorre toda América Latina, el 29 de diciembre de 1951 emprenden su viaje en una Norton de 500 centímetros cúbicos apodada la poderosa. Su equipaje: saco, tienda, mudas, infiernillo, ventolín, entre otras cosas. La primera parada es la residencia de su novia María del Carmen hija del barón Ferreira. Tras la visita, el escribe en su diario: -el viaje estaba en el aire, en proyecto, subordinado a la palabra que permite y que ata. El 19-II-52 el periódico local de Temuco (Chile), publica? Dos expertos argentinos en leprología recorren Sudamérica en motocicleta?. El doctor Granado y su adjunto Guevara atraviesan la Cordillera de los Andes y llegan a Chile. Llegan a Valparaíso en autoestop, ya que la motocicleta ha ?espirado?, embarcan como polizones en un mercante hasta Antofagasta y van hasta las gigantescas minas de Chuquicamata que son explotadas por los norteamericanos y allí observan las condiciones de trabajo de los mineros y lo indeseable de la situación por las injusticias. De allí siguen hasta el lago Titicaca, Cuzco, Machu Pichu y la amazonía parando en la leprosería de San Pablo. Más de cuarenta años después los indios que padecían esta enfermedad recuerdan como les daban la mano sin guantes y jugaban al futbol con ellos. Uno de ellos confesó al periodista Andi Dresler ? Él estaba sentado estilo yogui, yo tenía lagrimas de dolor, su mano fresca en mi frente ardiente (...)? examinó la mano y concluyo que el nervio estaba afectedo y había que operar le salvó la vida. En agradecimiento los enfermos de la leprosería construyen una balsa para que puedan continuar su viaje por el río Amazonas. Durante la visita a Machu Pichu reflexiona sobre la miseria de los indios y? A causa de las condiciones en las que viajaba descubrí que era imposible curar a los niños por falta de medios, malnutrición y de la represión constante. En julio del 52, como había prometido a su madre volvió a Argentina en un avión de carga que tiene que hacer una escala para ser reparado en América y allí tiene que sobrevivir 20 días con un dólar en plena época macartista. Ya en Argentina en tiempo record se doctoró, e inicia un nuevo viaje: Perú, Bolivia, Ecuador y Costa Rica, donde conoce a los exiliados cubanos y más tarde se irá con Fidel y los suyos a Cuba. Mas tarde irá a Guatemala donde verá como derrocan los entrenados por EEUU al regimen progresista de Arbent. Se encuentra con Silvia Gadea y se exiliaran a Méjico donde trabajará como fotógrafo de particulares y más tarde le contratan para cubrir los Juegos Panamericanos.En 1955 se casa con S. Gadea y tiene una hija Hilda Beatriz, a la que llama? el Pétalo más profundo del amor? Cuando Fidel busca un médico para el grupo revolucionario, acepta sin dudar. Tras muchas peripecias se les unen los campesinos y consiguen su objetivo. En Cuba se casa con Aleida March y tiene cuatro hijos. El libro contiene 200 fotos raras o inéditas, a decir de J. S. Sartré del hombre más perfecto de nuestra época. Tirso Saez diría de él ?Tiene mala respiración y fantástica inspiración. El che decía que el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor.
Resumos Relacionados
- Vertigo Y Futuro
- Daniel Deronda
- Zodiac
- O Perfume: História De Um Assassino
- Life Says Impossible?????????
|
|