BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Marduk-nemesis
(BOLIVAR LOPEZ PANTOJA)

Publicidade
MARDUK ? NEMESIS La mayoría de las estrellas de ?los miles de millones de galaxias en el Universo, por no decir la casi totalidad de ellas, son estrellas dobles o binarias que giran una alrededor de la otra en órbitas generalmente elípticas y definidas. En casos muy raros y especiales, hay sistemas triples y hasta cuádruples en que estas estrellas entrecruzan sus órbitas constantemente, estableciendo un precario equilibrio entre ellas, realidad que puede ser alterador por cualquier circunstancia imprevista, provocando una hecatombe cósmica espantosa de colosales proporciones. El lector, cordial e imaginativo, en el caso hipotético de existir planetas con vida en esos complejos sistemas, puede desbordar su fantasía creando mundos maravillosos de formas y colores infinitamente variados. Puede haberlo, pero la realidad es completamente diferente como analizaremos brevemente a continuación. El precario equilibrio astral existente entre esas estrellas, es un peligro constante que puede ser alterado en cualquier momento por la intervención de un errante cometa o asteroide de regulares dimensiones. Perdido el frágil equilibrio, se produciría una horrenda colisión estelar que convertiría a ese sistema en una ardiente e indescriptible ?supernova? explosiva mortalmente radiactiva o en el hecho más probable, en un misterioso ?agujero negro? de indescriptible ?gravedad?inimaginable. En estos, ninguna ley física conocida es aplicable y para conocerlos habría que estudiarlos minuciosamente, desarrollando una ?nueva física? sorprendente, de posibilidades infinitas y maravillosas. Una de esas posibilidades reales y misteriosas es ?acortar infinitamente las distancias?. Por ejemplo, un viaje a la vecina galaxia de Andrómeda que duraría 2 millones de años, viajando aún a la velocidad de la luz que es de 300.000 Km/sg, a través de un agujero negro tan solo duraría unos minutos o quizás algunas horas de nuestro tiempo conocido. Otra de las cualidades de un ?agujero negro?teóricamente ya explicada, es que es un depósito inagotable de energía baratísima y torrencial, sabiendo dominar su misterioso poder. Nuestro sol también es una estrella binaria. Pero el Arquitecto Supremo, destinando a nuestro Sistema Solar para un destino particular en el Universo, ?desgajó? de su órbita circular a la pequeña estrella roja que es la compañera de nuestro Astro Rey, señalándole un infinito camino a seguir, a saber, una órbita elíptica que se alarga y se adentra en lo profundo del Universo y retorna cumplidamente al cabo de millones de años a su lugar de origen, nuestro Sistema Solar. Los antiguos griegos, egipcios, romanos, conocían la existencia cósmica de la compañera del sol. Los egipcios la denominaban ?Marduk? y los griegos ?Némesis?. Las Sagradas Escrituras, ateniéndose a su coloración rojiza la denomina ?Ajenjo? en algunos capítulos del Apocalipsis, señalándole como ejecutora decisiva de los designios del Altísimo. Si ?Marduk? o Némesis? podría narrarnos sus sorprendentes experiencias en su casi eterno viaje espacial, y en su largísimo periplo estelar. ¿Cuándo volvería Marduk a nuestro Sistema Solar? Nadie puede saberlo ni predecirlo ¿Acaso está viajando en otra dimensión para aparecer de repente en las puertas de nuestro Sistema Solar? La pequeña estrella roja que es compañera del sol, puede estar actualmente a miles de millones de kilómetros del sol, pero regida y atada por lazos y leyes físicas misteriosas y desconocidas a nuestro Astro Rey, invariablemente retornará a nuestro sistema en un futuro incierto y lejano. ¡Pero regresará inevitablemente!. Entretanto, en ese futuro cósmicamente lejano ¿qué acontecerá cuando ese astro retorne y porque es una estrella roja y no de color amarillo como el Sol? La respuesta es clara y sencilla: Las estrellas nacen - ¡se encienden! En el interior de una nebulosa, a consecuencia de una contracción poderosa de billones y trillones de átomos de hidrógeno, hecho que provoca la producciónde reacciones termonucleares en el interior de la joven estrella. Por esta razón, las estrellas nunca nacen al mismo tiempo y pasan cientos y aùn miles de millones de años, entre el origen de una y otra estrella de un mismo Sistema Solar. En el caso especifico del Sistema Solar que es el producto del estallido de una ?supernova? gigante y el nacimiento del Sol, Marduk y los planetas en el interior de una nebulosa planetaria, la estrellita roja es más antigua que el Sol, concluyendo su vida en un lapso de tiempo más corto cósmicamente hablando. Sin embargo, sus reacciones nucleares ? (o explosiones) son más espaciadas y menos violentas, por lo que su final es cósmicamente impredecible, alargando su vida en cientos y aún miles de millones de años. ¿Qué sucederá cuando el pequeño Sol retorne a su lugar de origen y se aleje nuevamente del Sistema Solar? Según muchos científicos espaciales, ese astro tiene un núcleo de hierro magnetizado que es rasgo común en las estrellas de ese tipo. Sin duda, a su obligado paso por el Sistema Solar, provocará cataclismos cósmicos pavorosos que dejarán una estela de destrucción inenarrable. ¿Qué le sucederá a la Tierra en ese futuro lejano?. Nadie puede predecirlo, pero no olvidemos que este planeta está asignado por la Providencia para un futuro de grandeza y felicidad indescriptibles.



Resumos Relacionados


- Una Joya En El Universo

- Los Agujeros Blancos

- Asteroides

- El Universo Estacionario

- El Gran Enigma



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia