Romeo Y Julieta
(William Shakespeare)
En la Verona prerrenacentista, el Montesco Romeo olvida por completo su amor por una tal Rosalina ante la presencia de Julieta, una muchacha que pertenece a la famlia de los Capuleto, la casta rival. Ella también queda cautivada por él y ambos sellan su amor en una conversación en el jardín de la muchacha y se casan en secreto gracias a la complicidad del franciscano fray Lorenzo. Pero ese mismo día, el Capuleto Tebaldo provoca una discusión con Romeo en la plaza, y un amigo de éste, Mercucio, sale en su defensa y, por culpa de los intentos de Romeo de separarlos, recibe una estocada mortal. Romeo venga la muerte de su amigo matando a Tebaldo en otro duelo, lo que le supone ser desterrado de la ciudad por el príncipe gobernador. Como el jefe de la familia Capuleto, que desconoce el matrimonio de su hija, pretende casarla de inmediato con otro hombre, Julieta pide ayuda a fray Lorenzo y éste le proporciona una sustancia capaz de hacerle dormir y aparentar que estámuerta, para que su familia la conduzcan a la cripta familiar y allí pueda Romeo reunirse con ella y llevársela a su exilio. Julieta toma el bebedizo, es tenida por muerta y llevada a la cripta, pero el fraile que lleva a Romeo la información sobre este plan es retenido en una ciudad apestada y el muchacho únicamente conoce de su criado la noticia de que su amada ha muerto. Decidido a morir junto a ella, vuelve a la ciudad, entra en la cripta y se envenena junto al cuerpo de la chica. Al recuperarse ésta de los efectos de la droga, descubre el cadáver del muchacho y, desesperada, se mata con un puñal. En la última escena, delante del príncipe, los jefes de las dos familias parecen comprender por fin el daño que causan con su rivalidad sin sentido y se abrazan. Shakespeare construye la tragedia perfecta. El pleno desarrollo del individuo que supone el sentimiento del amor ?concebido como dejar libre la voluntad individual? choca con el mundo vetusto basado en privilegios de sangre, es decir, de nombre. Ni Romeo ni Julieta quiere atender a ese concepto que les obliga a permanecer en rígida conformidad con los roles que la sociedad les tiene establecidos. Julieta no entiende ni siquiera qué función tiene el nombre: "¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa olería tan dulcemente con cualquier otro nombre" (acto II, escena 2). Y Romeo, cuando se ve obligado al destierro por todos los problemas que tienen origen en su pertenencia a la casta rival a la de su amada, saca una daga y le pide al fraile que le diga donde tiene que cortar para quitarse el nombre: "Ah, dime, padre, dime, ¿en qué vil parte de esta anatomía se aloja mi nombre? Dímelo, para que pueda saquear esa odiosa mansión" (acto III, escena 3). El amor de nuevo cuño de Romeo le saca jubilosamente fuera del modelo social que le ha amamantado. Romeo se comporta como un rebelde e incita a la rebeldía social al boticario que en un primer momento, cuando el muchacho ya ha decidido morir por creer muerta a Julieta, se niega a venderle veneno porque dice que está prohibido por las leyes. Romeo le plantea que si la sociedad que establece esas leyes le trata a él tan mal, ¿por qué va a defenderlas?: "En tus mejillas se ve el hambre: la necesidad y la opresión se consumen en tus ojos; el desprecio y la mendicidad cuelgan a tu espalda; el mundo no es amigo tuyo, ni la ley del mundo; el mundo no ofrece ley que te haga rico; entonces, no seas pobre, sino quebrántala, y toma esto" (acto V, escena 1)
Resumos Relacionados
- Romeo Y Julieta
- Romeo Y Julieta
- Romeo Y Julieta
- Romeo Y Julieta
- Romeo Y Julieta
|
|