Después De Cuatrocientos Años, Encuentran Cinco Acuarelas Inéditas De Galileo Galilei
(Donanfer)
Después de cuatrocientos años, encuentran cinco acuarelas inéditas de Galileo Galilei (After four hundred years, they find five Galileo Galilei''s unpublished water-colors) Dos investigadores descubrieron cinco acuarelas realizadas por Galileo Galilei que podrían provenir de la Argentina. Los dibujos, en los que el astrónomo retrató las caras de la luna con rigurosa precisión, son fruto de los estudios realizados por el científico renacentista a través de una de sus creaciones: el telescopio. Los gráficos, publicados hoy por la prensa italiana, fueron hallados por el director del Instituto de Historia del Arte de la Universidad Humboldt de Berlín, Horst Bredekamp, y su colega William R.Shea, de la Universidad de Padua. Los profesores revelaron que las acuarelas pertenecían a un anticuario de Nueva York, quien les pidió que estudiasen el documento debido a que contenía páginas que no habían sido incluidas en las copias de ese tratado conocidas hasta el momento. Luego de analizar el papel, el color de origen vegetal, y los trazos, Bredekamp aseguró que no existen dudas sobre la autenticidad de estas acuarelas. Aquella mano de artista era la de Galileo Galilei, que acababa de publicar en Venecia un libro excepcional, ''Sidereus Nuncius'' (1610) para anunciar al mundo el descubrimiento de las cuatro ''lunas'' de Júpiter, a las que llamo Io, Europa, Ganímedes y Calixto. Después de cuatro siglos en la oscuridad, cinco dibujos inéditos de la Luna realizados nada menos que por el astrónomo pisano, uno de los máximos científicos de la historia, volvieron a salir a la luz El Corriere della Sera, que publicó dos de los cinco dibujos descubiertos y atribuidos al gran físico y matemático, contó que las acuarelas fueron descubiertas dentro de la primera copia del Sidereus Nuncius (una obra de Galileo publicada en Venecia en 1610) por un famoso anticuario de Nueva York que no descartó que el valiosísimo libro pudiera haber llegado a sus manos desde la Argentina, después de cruzar misteriosamente varios continentes. El anticuario nunca reveló quién fue la persona que le vendió la copia con las acuarelas de Galileo, sino que dijo que provenía de América del Sur", explicó William Shea, uno de los protagonistas del descubrimiento, al Corriere della Sera. El destino quiso que esta señora también fuera amiga de Shea, titular de la cátedra sobre Galileo de la Universidad de Padua, ciudad en la que el eximio científico italiano, nacido en Pisa, enseñó y vivió durante dieciocho años. Al aceptar la tarea de evaluar si se trataba de dibujos realmente pintados por el inventor del péndulo y del telescopio -con el cual se quedaba fascinado observando los astros-, Shea no dudó en contactarse con otro gran experto en la materia, el profesor Horst Bredekamp, de la Universidad Humboldt, de Berlín. Galileo, que escribió varios libros -puestos en el índex por la Iglesia Católica, que lo condenó por hereje por defender la teoría copernicana de que la Tierra gira alrededor del Sol-, con los dibujos de la Luna hallados en la primera copia del Sidereus Nuncius se revela como un refinadísimo pintor. "Galileo era un gran ilustrador, un hábil dibujante con una pasión que continuó desde niño, cuando hubiera querido frecuentar una escuela de dibujo, algo que su padre le desaconsejó"; Galileo también dibujó los perfiles de la Luna, las manchas solares y las lunas de Júpiter. El Sidereus Nuncius fue la obra en la que Galileo anunció el descubrimiento de los cuatro principales satélites de Júpiter y propuso, con ayuda de gráficos e ilustraciones, análisis de nuevos fenómenos celestes observados con el telescopio de Padua. En octubre de 1992, Juan Pablo II rehabilitó la figura de Galileo Galilei, que según la leyenda dijo eppur si muove ("y sin embargo se mueve", aludiendo a la Tierra que se mueve alrededor del Sol) después de ser condenado por el Santo Oficio. Entonces el Vaticano concluyó, tras un estudio del caso, que la condena que se le infligió aico y matemático en 1633 fue "injusta", a raíz de una mezcla indebida de teología y cosmología retrasada, que se explicaba, no obstante, por el hecho de que Galileo proponía una revolución radical sin ninguna prueba irrefutable. Donanfer
Resumos Relacionados
- Galileo
- Galileo
- Galileo
- Galileo
- Galileo
|
|