84, Charing Cross Road
(Helene Hanff)
Novelita epistolar, sencilla y sentimental, que se hace muy simpática al principio pero, debido a los limitados elementos que pone en juego, termina haciéndose repetitiva y bastante empalagosa. A finales de los años cuarenta, una escritora neoyorquina que se gana la vida con guiones televisivos (la propia autora de la novela, que narra una experiencia real) escribe a una vieja librería de Londres (ubicada en la dirección que marca el título de la novela) para pedir unos ejemplares baratos de segunda mano y poder así cultivar sin mucho gasto su pasión por el ensayo y su bibliofilia. Los empleados de la librería le responden con la típica cordialidad y profesionalidad británica y la relación, a través de los años, se va haciendo personal. La escritora envía de regalo por Navidades y Pascua sabrosos alimentos que en la dura posguerra británica están al alcance de muy pocos (huevos, carne, etcétera), con lo que se gana también la simpatía de las esposas y hasta las vecinas de los empleados de la librería que entran en el reparto, que la escriben agradeciéndoselo. La pequeña familia de empleados de la librería va conviertiendo a la amable escritora en una especie de hermana desconocida y ella les promete ir a verlos en cuanto pueda permitírselo. La época del racionamiento pasa, los empleados se hacen mayores, tienen hijos y la neoyorquina se entera de todo como un familiar más, pero sus frecuentes crisis laborales le impiden ahorrar dinero y encontrar el momento para viajar. Veinte años después del primer contacto, el primer empleado con el que se escribió muere y ella todavía no ha podido visitar Londres. A finales de los sesenta, consigue conocerlos y se propone escribir el libro que la convertiría en famosa. La historia dio lugar a una obra de teatro de éxito y a una película protagonizada por Anthony Hopkins y Anne Bancroft.
Resumos Relacionados
- El Quijote
- La Sombra Del Viento
- Vertigo Y Futuro
- Síndrome De E.m.i.
- Daniel Deronda
|
|