BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


La Decadencia Del Imperio Estadounidens
(Immanuel Wllerstein)

Publicidade
La caìda del Muro de Berlìn y de la Uniòn Soviètica nos habìa dejado una sensación que superaba en mucho el "desencanto" que decìan tener muchos intelectuales de izquierda.Todo este orden de conclusiones es echado por tierra por el sociòlogo estado unidense Immanuel Wallerstein quien postula que es en verdad la "economìa mundo" capitalista la que se encuentra en decadencia, y su principal potencia: Estados Unidos ¿Còmo llega a èsta conclusión?En primer lugar Wallerstein elabora un diagnóstico, en lo que el mismo denomina la "long dureé", abarcando por un lado, un largo período de tiempo, y por el otro el espacio geográfico del planeta.La contextualización de categorías tales como espacio-tiempo, dejan de ser algo "dado", para pasar a depender de la valoración del autor, conforme a su perspectiva.Desde este punto de vista el capitalismo pasa a ser una "economía.-mundo" o "sistema- mundo" que aparece en el mundo hacia el siglo XV, se desarrolla hasta su plenitud, e ingresa en una fase decadente en la actualidad.Atento a lo anterior , el desarrollo del sistema se da en ciclos (los que describiera en su momento Kodartieff). El desarrollo de esos ciclos consiste en la sucesión de períodos de equilibrio o normalidad con períodos de crisis, que en cada nueva fase resulta mas difícil retomar.Esta crisis se agravó desde el fatídico 11 de setiembre del 2001.A partir de allí hay un antes y un después y eso se refleja en el libro de Wallerstein.En una segunda parte Wallerstein aborda el tema de diversos discursos hegemònicos desmistificàndolos uno por uno.Analiza la cuestión de la democracia, como aquel sistema que en su forma delegativa no modifica en mucho la vida del "hombre común".Tal como se la conoce hoy en día resulta recurrente el tema de la corrupciòn y de la inequidad social, que se profundiza en todas partes, y que no resuelve la cuestiòn democràtica, ni "poniendo a nuestra gente ahì", ni intentando un improbable cambio desde adentro, ni retirándose a la casa.Trata el tema de los "universalismos", y de los "particularismos", y Trata con acierto el tema del Islam, señalando que mas que una cuestiòn "cultural", surge en los paìses àrabes como parte del fracaso del "nacionalismo panàrabe", que ha sido la versiòn local de los movmientos de liberación nacional.Analiza otras cuestiones como las de la "neutralidad valorativa" de los intelectuales, y ve como el "paneuropeísmo" está detràs de esa supuesta ascepcia (por paneurpeìsmo entiende a Europa, Estados Unidos, Canadá, y Eurasia).Finalmente trata de esbozar una propuesta para la izquierda, aunque aùn insinúa algunas grandes líneas no demasiado claras, pero oponiendo claramente el "espíritu de Porto Allegre" al "espíritu de Davos".La conclusiòn es que el capitalismo, tal como lo conocemos hoy se encuentra en decadencia. Su reemplazo no estará dado necesariamente por un sistema ni mas justo ni mas equitativo, todo ello enmarcado en la teoría de la "incertidumbre" que parafrasea el pensamiento del fìsico Ilya Prigoyine.El libro ha sido actualizado con nuevos artìculos, en donde reflexiona acerca de que Irak se ha convertido en un nuevo Vietnam <a href="http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-34347-2004-04-21.html



Resumos Relacionados


- La Reestructuraracion Del Mundo Del Trabajo

- La Decadencia Del Imperio Estadounidense

- Saidan. Caballo De Troya Iii (saidan. Horse Of Troya Lll)

- Pensar La Muerte

- Una Izquierda Darwiniana



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia