BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Anarquistas. Cultura Y Política Libertarias En Bs As 1890-1910
(Juan SURIANO)

Publicidade
SURIANO, Juan (2004): Introducción, en: Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910, Bs.As.: Manantial, pp 15-32 (resumen J.C. Paradiso)En 1902 el senador Miguel Cané sostenía en el Congreso que las huelgas eran estimuladas por agitadores. Los Anarquistas habían desempeñado un rol importante desde fines de siglo, dirigiendo la Federación Obrera Argentina (FOA) (Fora desde 1905). Crearon una significativa cantidad de centros y círculos culturales, editaron periódicos, folletos, libros, etc., impulsaron las escuelas libres y racionales y actuaron en la organización territorial de los inquilinatos.El anarquismo fue más importante en aquellas áreas más dinámicas de la economía, como las grandes ciudades del Litoral, dotando a los trabajadores de una red de instituciones gremiales, políticas y culturales. Fue un fenómeno urbano. En Rosario ejercieron ?enorme influencia?.17En 1910 empieza la decadencia inexorable. El atractivo que el anarquismo podía ejercer entre los trabajadores fue captado por los sectores reformistas de los grupos gobernantes, contribuyendo involuntariamente a impulsar el reformismo.La puja entre la incipiente clase obrera Con los patrones y el Estado fue muchas veces violenta. El festejo del Centenario puede percibirse, entre otras lecturas, como una batalla simbólica culminante encarada por los grupos dominantes en contra de los sectores políticos más radicalizados.El cónsul italiano en Bs.As. sostenía que en esas circunstancias el Partido Socialista no atraía a los trabajadores y prevalecían los ?instintos de violencia y rebelión? alimentados por el anarquismo: El peso alcanzado por los libertarios puede comprenderse si se tiene en cuenta en desarraigo, la explotación y marginación de los trabajadores, quienes contaban sólo con su capacidad de trabajo. La necesidad de un espacio de contención se llenaba, por una parte a través de gremios ?para las reivindicaciones económicas? y por otra parte a través de círculos y centros ? para el encuentro y sociabilidad.Los anarquistas ganaban las calles con sus banderas rojas y estandartes. En 1905 se prohibió el uso de la bandera roja, interpretada como símbolo de guerra y disociación, como parte de la política de exclusión con que el Estado responde a los anarquistas. A su vez, la formulación de una política integradora por el Estado, la ampliación política y la aparición de tendencias como el sindicalismo, comenzará a marcar una ruptura de éstos con el anarquismo.El anarquismo local presenta un carácter dual que incluye al individualismo como al colectivismo (o comunismo) y otras tendencias presentes en Europa. El eje integrador era la negación de la autoridad encarnada por el Estado, lo mismo que ha sido señalado para España. En Europa los sectores más individualistas se inclinaron a posturas terroristas, en Argentina los atentados fueron escasos. Los individualistas fueron superados por los organizadores y colectivistas, aunque tuvieron su influencia en diversos frentes ? aún el gremial. Este ?rostro bifronte? de los anarquistas permitía, en su momento, ofrecer alternativas que cubrían necesidades individuales (como la inmigración y el ascenso social) y demandas colectivas vinculadas a la sociabilidad (círculos, centros, gremios). No sin conflictos, individualismo y colectivismo confluyeron en un discurso que impugnaba al capitalismo desde una crítica moralista y cuya característica central era la heterodoxia clasista. Interpelaban a los oprimidos (los pobres y desposeídos) sin distinción de clases. La veta colectivista otorgó impulso a sociedades de resistencia y círculos, mientras que la individualista dio un carácter insurreccionalista y una urgencia revolucionaria basada casi exclusivamente en la agitación y movilización, de modo que la acción directa fue casi un medio y un fin a la vez. Para ello, los anarquistas argentinos utilizaron una retórica combativa, a veces agresiva, y un arsenal simbólico (fiestas, banderas) que pretendía reforzar la construcción de una propuesta alternativa.Es notable la perdurabilidad de algunos supuestos básicos del ?sentido común historiográfico?. Se adjudica al anarquismo un escaso bagaje teórico como un carácter arcaico e irreflexivo que le otorgaría preeminencia en aquellas sociedades más atrasadas económicamente, mientras que los socialistas habrían influido en la sociedades industrializadas. Pero, en Bs As, los socialistas y anarquistas combatían por los mismos espacios laborales contestatarios.Bilsky considera que en el 5º congreso de FORA se habría completado una fusión del movimiento anarquista y el obrero, lo que para Suriano es un error. El discurso del anarquismo interpelaba a los trabajadores, pero era emitido por una vanguardia.Dentro de la multiplicidad de tendencias anarquistas, los ?doctrinarios puros? se diferencian de los organizadores y de las posturas sindicalistas o anarcosindicalistas, orientándose hacia la concientización popular (no clasista) a través de la educación o instrucción de los trabajadores en torno a los principios del anarquismo.?El anarquismo se conformó como una protoizquierda en tanto anticipó e inauguró en algunos aspectos conjuntamente con el socialismo y un poco más tarde con el sindicalismo, muchas prácticas e ideas hasta entonces inexistentes en la Argentina, adoptadas luego por la izquierda hasta el presente. Poseían una combinación de racionalismo, moralismo y puritanismo que, en grados diversos, impregnaron a todos los sectores de la izquierda argentina, marxistas o no, desde el Partido Comunista hasta Montoneros. En esta cultura de izquierda el discurso libertario enfatizando se suele considerar autónomo y contracultural, aunque para Suriano se debe considerar ?alternativo? y no contracultural. La resistencia a integrarse en el sistema político fue una de sus características distintivas por las cuales fue declarado el enemigo por los grupos gobernantes.



Resumos Relacionados


- Anarquistas Y Socialistas

- Anarquistas Y Socialistas

- Anarquismo No Brasil

- Quem Foi Piotr Kropotkin, “pai Do Educacionismo"

- Rethinking Working-class History (revaluando La Historia De La Clase Obrera)



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia