El Quijote Segunda Parte
(Cervantes)
En el Quijote de 1615, Cervantes utiliza personajes y situaciones de la primera parte en la segunda y toma en cuenta los aspectos criticados por los críticos de la época. Esto se advierte en la mayor coherencia lograda al no haber tantos episodios intercalados y por ende en no permitir que la pareja central deje de ser protagonista directa o indirectamente de lo que se está narrando.Uno de los aspectos más importantes de esta segunda parte es el aquijotamiento de Sancho y la sanchificación de Don Quijote que se puede ver claramente cuando se encuentran con las damas, entre ellas Aldonza Lorenzo, y como dice Auerbach, Sancho improvisa una escena novelesca y transforma la realidad diciendo a DQ que aquella era Dulcinea, pero que estaba encantada. DQ en cambio ve la realidad tal cuál es y sólo observa a tres labradoras, de hecho ya no confunde las ventas con castillos.Auerbach considera esta escena como precursora de una espantosa crisis ya que Dulcinea es para DQ la señora de sus pensamientos, el prototipo de la belleza, el sentido y la razón de ser de su vida. Pero se evita tanto la tragedia como la curación gracias a que DQ se sobrepone a la conmoción.Se puede decir que Sancho evoluciona también, la compañía del hidalgo lo hizo menos materialista, entiende más las metáforas, las resignificaciones y se convierte en un hombre razonador, capaz de poner en práctica su experiencia popular. El interés va siendo desplazado por el cariño hacia su amo. Esto se observa cuando el es gobernador de su ínsula también.Su lenguaje se muestra más preciso y claro, tanto es así que llega a corregir los errores de Teresa Panza.En esta segunda parte hay algunos episodios intercalados como: la boda de Camacho, la historia de la hija de doña Rodríguez, la de la hija de Diego, la de Claudia Jerónima. Y una serie de aventuras que muchas veces son alusiones a algún aspecto de la literatura de la España del momento. Lo podemos notar en el capítulo 11 en el que aparece una compañía de actores que sería un homenaje a Lope de Vega.Otro episodio que funciona como confrontación del Palmerín de Inglaterra.El relato del caballero volador aparece en las Mil y Una Noches y se repite en algunas novelas de caballería francesa. Sucede esto en la estadía de DQ y S, en la tierra de los Duques que podría tener un correlato real.Por lo tanto aparecen personajes importantes, ya sea por lo que representan, lo que simbolizan o lo que provocan en el Quijote.Diego de Miranda que es el caballero del verde Gabán representa el prototipo de la persona discreta, de sanas costumbres.Maese Pedro que tenía un teatrito de títeres, lo cual se podría considerar una influencia italiana, es en realidad uno de los galeotes liberados.Doña Rodríguez que podría asimilarse al Vizcaíno en cuanto a que lo toma en serio a DQ, es el arquetipo de mujer tonta que dice estupideces. El Caballero de los Espejos que es Sansón Carrasco quiere vencer al Quijote para que vuelva a su casa, pero no lo logra y esto nos da un indicio de que DQ cree realmente quien es y no se deja vencer.Un personaje relevante es Roque Guinart, un hombre joven, de unos 30 años con buen aspecto, compasivo y bien intencionado según él mismo, que si bien no llega a ser una interpolación, DQ permanece como espectador frente a las historias y se puede decir que a partir de este encuentro nuestro hidalgo empieza a apagarse.Es interesante el hecho de que en la segunda parte esta pareja se encuentra con personajes que han leído la primera parte del libro y conocen las hazañas y aventuras de ambos. Tanto es así que incluso ellos comentan al respecto.Cervantes con esta segunda parte completa su visión de la sociedad española contemporánea.
Resumos Relacionados
- Don Quijote De La Mancha
- Don Quijote De La Mancha
- Don Quijote De La Mancha
- Don Quijote De La Mancha
- Don Quijote De La Mancha
|
|