BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Nociones Generales De Prospectiva
(Alfredo Macías Narro)

Publicidade
Nociones Generales de Prospectiva. Definiciones Fundamentales.Originalmente, dice el autor, los estudios acerca del porvenir se enfocaban hacia la descripción de una o más imágenes, con una intenciónanticipatoria. Acorde con la evolución de esta idea general, se nutría de diversas áreas de la ciencia y el conocimiento científico, las simples imágenes del porvenir comenzaron a dejar de ser meras invenciones fantásticas, para abrir paso, paulatina pero constantemente, a trabajos cada vez más propios del orden y el rigor científico. Comenzaron a participar disciplinas tales como la economía, las ciencias sociales y políticas, al lado de las especulaciones de la física y la mecánica cuánticas, la microbiología, la matemática o la astronomía.La prospectiva empezó a ser considerada como un medio, sea éste para la adquisición o la transmisión del conocimiento, o bien, para la acción encaminada a construir el futuro, es decir, un futuro deseable, posible y hasta probable, pero también se ocupa del efecto inverso. La prospectiva trata, en última instancia, de prever lo que sucederá, con el menor grado posible de error o bien, de manera tanto alterna como complementaria, advertir acerca de los riesgos de seguir una línea o tendencia determinada y modificarla desde el presente.Desde esta óptica, la prospectiva se basa en esquemas evolucionantes dentro de un horizonte temporal lejano (por regla general más allá de una generación, es decir, alrededor de veinte años).El objeto de la prospectiva, en tanto disciplina, se puede dividir en tres grandes rubros:Enfatizar las ?Invariantes?, es decir, aquellos elementos de la realidad que permanecen más o menos sin cambio significativo a través de períodos de tiempo prolongados.Identificar y precisar los cambios que suceden con una regularidad determinada (y determinable) en períodos de tiempo más o menos largos.Analizar las causas y efectos de las posibles ?Disrupciones? o sea, discontinuidades surgidas de manera súbita e inesperada durante el desarrollo de un proceso lineal de largo plazo.De esta manera, la prospectiva se nos presenta de manera simultánea como un producto, al tiempo que como un acto de producción.Es un producto en tanto que se adhiere a uno o más mecanismos relativamente estables en sentido temporal, es decir, que son en mayor grado deterministas y extrapolables, mostrando así el orden en el que se estableció y se desarrolló la previsión.Es una producción, en tanto es una transformación inesperada, no generalizada e improbable introducida por el azar.En este sentido amplio, coincidimos con la definición de Gastón Berger: ?La prospectiva, antes que ser un método o una disciplina, es una actitud que consiste en la intensidad con la cual se concentra nuestra atención hacia el porvenir y nos hace ver a lo lejos, con amplitud, analizar profundamente, tomar riesgos, y pensar en el hombre.? (Citado En ?Apuntes de Prospectiva?. Sabag, S. Adip. Ed. Instituto Internacional de Prospectiva. Méx. 1999.)La Prospectiva: Su Objeto y sus Métodos. De acuerdo con algunos autores prestigiados (Bernardo Cazes entre ellos), las tres grandes divisiones originarias de la prospectiva y sus subdivisiones principales son:I. La Intencionalidad de la Obra Prospectiva. I a) La que busca satisfacer una necesidad de orden espiritual o psicológico, tanto en el nivel individual, como en el colectivo. En este primer grupo, tal vez el más prolífico, se incluye a los textos periodísticos, técnicos o novelescos cuya finalidad primordial es brindar a las personas bien sea sensaciones intensas de distinto signo o bien, revelaciones cognoscitivas de carácter racional.I b) La que busca reunir, de manera mucho más pragmática, elementos de apreciación relativos al futuro y cuya finalidad principal consiste en coadyuvar a la toma de decisiones.I. c) La que, con una suerte de mezcla de las dos anteriores, busca fomentar elanálisis y la reflexión acerca de las consecuencias posibles de las decisiones tomadas (construcción de escenarios). II. La Idea del Cambio. II. a) La idea e intención de cambio en la prospectiva está ligada, de manera inexorable, a la convicción de que el futuro está siempre por construirse y no predeterminado de manera inmutable. Este cambio puede seguir una línea o tendencia determinable por extrapolación de hechos, o bien: II. b) El cambio de un estado de cosas a otro diferente y aún antagónico, puede producirse de manera brusca (?Disrupción?) en la línea tendencial y aparece una nueva tendencia que será objeto a su vez de uno o más hechos contingentes. En este supuesto, es obvio que, de ser extrapolada una tendencia, su producto será una anticipación errada del porvenir. III. Contenidos del Porvenir. III. a) La presencia o ausencia de progreso evolutivo en el futuro visualizado, indica el sentido y el grado necesarios de construcción de contenidos del porvenir, ya que el cambio previsto puede lo mismo conducir a una evolución o una regresión respecto del presente. Por regla general, el cambio continuo (evolución) es asociado, históricamente, con la esperanza de progreso y mejoría, tanto del individuo, como de la sociedad.



Resumos Relacionados


- A Todas Las Madres Del Mundo-antonio Davilla

- Ciúmes

- La Galaxia Gutenberg

- Inmerso Yo

- Inmerso Yo



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia