Susan Sontag
(Ante el dolor de los demás,)
Susan Sontag murió recientemente, hace apenas un poco mas de dos años, el 28 de diciembre de 2004, fecha de esta edición de Ante el dolor de los demás, una de sus últimas obras, colofón de una carrera magnífica y controvertida, Susan Sontag fue brillante, equivocada, sensible, guapa, y prolífica. Tuve la suerte de haberla leído en los años setenta, cuando ella era famosa y yo no lo sabía. Fue un largo artículo que publicó en El fascismo en América y versaba acerca de Leni Riefenstahl y los significantes de la simbología nazi. Su análisis de los uniformes de la SS me pareció memorable. Apenas pueda volveré a leerlo. La izquierda la detestaba. (La derecha también, acaso aun más.) Fue a Hanoi en plena guerra de Vietnam y no le gustó lo que vio. Recuérdese la reacción muy diferente de Jane Fonda; recuérdese también la trayectoria posterior de ambas. La de Sontag fue la de una observadora, a veces incisiva y exacta, a veces errática. No ambicionaba hacer filosofía. Más bien, como encarnación plena del ser intelectual, ella anhelaba pensar e interpretar los acaeceres del mundo. Ejemplo de ello es la obra en cuestión, una disección de la mirada humana ante la violencia.En la actualidad es lugar común reconocer que estamos ante incontables oportunidades de apreciar imágenes de horror. Combates en vivo, ejecuciones que repiten una y otra vez para el agrado o el morbo del público espectador mientras el anunciador avisa que las imágenes no son adecuadas para los niños o dice y desdice que lo que muestra es horrendo. Ya Susan Sontag había formulado los términos del debate en Acerca de la fotografía. Ahora, en Ante el dolor de los demás ?que antecedió su articulo del New York Times, Ante la tortura de los demás, que precedió a su muerte por cáncer? se fija en la manera como las imágenes pueden inspirar controversia, discrepancias, reacciones de terror o de abulia. De un modo concreto, puede considerarse una aportación al estudio de la guerra. El material es vasto: desde las fotografías de guerra del siglo XIX hasta Marsias degollado de Tiepolo, hasta las representaciones de Hollywood y los linchamientos del sur de Norteamérica. Y concluye que las imágenes tomadas de la realidad en última instancia pueden acabar denigrándola. La combinación de éstas acaba creando una realidad virtual, paralela, con agenda ideológica, alienante. La vida imita al arte, pero el arte puede a veces envilecer la vida.Importante en la obra es la reflexión en torno a la capacidad de reconocer el sufrimiento. La muerte natural, el dolor de parto, no están presentes en el mundo del arte. El sufrimiento que cuenta para su retrato o representación es aquel que desemboca de una historia. Implica imponerle un marco de significado a un hecho que pudiera ser baladí. El sufrimiento que se muestra es aquel que debe emocionar. Hacer que la mirada colectiva se traduzca en una acción colectiva. Y en eso acaba imponiendo una distancia que no facilita sino que impide todo entendimiento.
Resumos Relacionados
- El Testamento Francés
- Zoom
- El Arte De La Guerra
- Pensar La Muerte
- Historias De Cronopios Y De Famas
|
|