Por Los Viejos Barrios De La Ciudad De Guatemala
(Celso A. Lara Figueroa)
Dividido en dos partes. La primera, de carácter más bien académica, se ocupa en describir el folklore desde un punto de vista científico, explicando especialmente la distinción entre aplicación folklórica - el uso inmediato del patrimonio tradicional sin que este sufra reelaboración por parte de ningún artista - y la proyección folklórica que consiste en el uso y aprovechamiento del hecho folklórico fuera de su contexto, de forma adaptada, por parte de sujetos académicos, artistas, políticos, etc., que buscan obtener algún provecho de él.La segunda parte es una hermosa colección de relatos que constituyen leyendas tradicionales de Guatemala. La primera parte se resume a continuación. La proyección folclórica en sus diferentes grados contamina y transforma el patrimonio tradicional al no atender sus motivaciones esenciales en la búsqueda de hacerlo más agradable estéticamente o al obligarlo a transmitir un mensaje diferente al que originalmente tiene.Son ejemplos de proyecciones los usos del hecho folclórico en la literatura, la pintura, la música, y en cualquier forma de arte, cuando se le desliga de su contexto y sentidos originales.Se establece que en Guatemala, a pesar del patrimonio cultural tan rico, los esfuerzos de proyección han resultado en general, en detrimento del auténtico folklore.Sorprende al lector ajeno al ámbito académico folclorista cuando expresiones artísticas de prestigio como el ballet moderno y folklórico, la suite El Paabanc y la obra de Héctor Gaitán: La Calle donde tú Vives, son descalificadas por generadoras de confusión o adulteradoras de la tradición.El llamado de atención sobre este tratamiento poco científico del folklore guatemalteco resulta por demás interesante y motivante. Sin embargo, subyacen en esta primera parte algunos supuestos que condicionan el tratamiento objetivo del tema. En particular el supuesto de que el auténtico folklore ocurre solo en las clases populares, que a su vez asume la división de clases en la sociedad, que conlleva la dicotomía explotador-explotado, punto de partida para muchos análisis de corte marxista-socialista.Salvada esta observación el libro, en su primera parte, es valiosísimo como guía para un adecuado estudio y proyección del folklore.Contrasta sobremanera la belleza y calidez de los relatos de la segunda parte, con el rigor académico de la primera.Sin embargo, por tratarse de relatos populares, de espantos y aparecidos, su calidez se transforma de repente, se llena de emoción y estalla en una mezcla de terror y encomio, toda vez que los seres de ultratumba buscan a los que sufren, a los ambiciosos y mundanos o que se han entregado a algún vicio y por ello estas historias transmiten también un mensaje moralizante.La desesperación y terror del enamorado que descubre la horrible cara de caballo de la Siguanaba, en la que creía era su amada, o el horror de la familia de José cuando descubren que lo que él cree es una vela y ha recibido de un penitente de la Recolección, es en realidad un fémur humano; son solo algunos ejemplos de como la tranquila vida de los primeros habitantes de la ciudad se transformaba de repente en una mezcla de histeria y espanto.Las ánimas del más allá regresan buscando quien las ayude a conseguir el descanso eterno, ya sea por sus oraciones o por la aplicación de los tesoros - un entierro de dinero - que dejaron en la tierra.Y todo transcurre en ciclos, que van del día de difuntos, por los preparativos de Navidad y culminan con las penitencias de la Semana Santa y la alegría de la Pascua.La profunda religiosidad y devoción de la gente de la vieja Guatemala asombra y enternece. Pero junto con su enorme fe se revelan también sus grandes flaquezas, que los llevan a romper promesas y por ambición, conjurar al mismo demonio.El autor se sabe más bien un recopilador de la tradición, que procura transmitir íntegra y sin adulteraciones. Deja a veces intencionalmente fuera detalles que un escritor más libre u osado podría añadir para amenizarla lectura o para situarla en el tiempo con hechos históricos bien conocidos. Con ello solo quitaría su verdadero carácter y esencia a los relatos que perderían su carácter de expresión popular, en cambio, este cuidado aumenta en mucho el aprecio de la obra.Esto no significa que la lectura sea poco amena, de ninguna forma. Las virtudes humanas de los protagonistas, sus valores, costumbres, su fe y sus pecados, salen a la luz con una amenidad que motiva al lector, que no puede sino admirarse de la gran dignidad con la que vivían los habitantes de la vieja ciudad de Guatemala. Quizás luego de leer este libro el lector oiga alguna noche aquel clamor: Ingemisco tanquam reus; Culpa rube vultus meus; Suplicanti parce, Deus... Recuerde solamente no salir a ver...
Resumos Relacionados
- Guia De La Biblia Antiguo Testamento
- Una Historia De Amor Como Cualquier Otra (a Love History Like Any Other
- El Ovni De Belen
- La Oveja Negra Y Demás Fábulas
- Extraños Peregrinos: Doce Cuentos
|
|