BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


La Tentación De Lo Imposible
(Mario Vargas Llosa)

Publicidade


Vargas Llosa, Mario. La tentación de lo imposible. Alfaguara: Madrid, 2004.


La trayectoria como ensayista del escritor peruano Mario Vargas Llosa discurre en formaalterna a la de su notable conjunto de novelas. A lo largo de varias décadas, este autor, miembro distinguido del llamado boom de la novela hispanoamerica, ha vertido en muchos textosuna visión personalacerca de la naturaleza del hecho literario. Desde los célebres estudios dedicados a Flaubert, García Márquez y Arguedas, hasta las reflexiones sobre qué significa realmente aquello deescribir ficciones, Vargas Llosa siempre ha sido muy riguroso y, en algunos casos, hasta cuidadosamente cerebral en este tipo de aventuras. Quizás La tentación de lo imposible sea la primera excepción a esa regla.
Dedicado a la exploración (o exaltación)de Los miserables-laobra más trascendentaldel escritor romántico francés Víctor Hugo (1802-1885)-, este volumen es el menos desapasionado u objetivode todos los que le preceden en el tiempo, y quele han granjeado merecidoprestigio a MVLL. Su origen, según el autor, fue un curso dictado en la Universidad de Oxford, entre abril y mayo de 2004.El libro está divididioen ocho capítulos y un prólogo. Estepreámbulose constituye en una especie depequeña noticia biográfica sobre Hugo, mezclado con recuerdos del propio escritor respecto a su descubrimiento de la monumental novela en 1950,cuando era cadete en el Colegio Militar "Leoncio Prado".
El primer capítulo (y, probablemente, el mejor)aborda los alcances de la particularvoz narrativa (el verdadero protagonista), a la que MVLLcalifica como "divino estenógrafo"; el último (eficaz y solvente)es una valoración global de Los Miserables a partir de un comentario adversode Lamartine, poeta contemporáneo de Hugo, y a quien, según el ensayista, le hizo un enorme servicio Al hacerlo pasto de las más duras críticas. Los capítulos que van del 2 al 7, recorren, a través de temas y personajes, el complejísimo universo de Los Miserables, con sus ramificaciones y largos discursos sobre moral, sociedad o historia. Ello sustentaría la idea de un mundoo realidad autosuficiente, que existe paralelamente al nuestro, con el concurso del lenguaje y los demonios del creador.
A diferencia deexcelentes libros como La orgía perpetua,La utopía arcaica o La verdad de las mentiras,en los que su autorrevela altura y lucidez intelectuales, La tentación de lo imposibleno es un ensayo acabado.Presenta debilidades estructurales y de contenido, especialmente en las farragosas citas con que el peruanodesea sostener, a toda costa,sus opiniones. Esto convierte al libro en undiscurso monótono, sin mayor flexibilidad o variantes aproximativas.Hasta se puede rastrearalgún apuro por cumplir conplazos contractuales. Sinembargo,es precisamentelainocultablepasión de MVLL por Hugo y Los miserables el principal obstáculo para un ensayo mejor articulado. Los juicios, en varios pasajes, no dejan de ser valiosos u oportunos. Estos coinciden con los momentos en que habla el estudioso, a conveniente distancia del objeto examinado, y no el lector oceánico que siempre ha sido el novelista peruano -reconocido polemista y sólido defensor de la libertad de pensamiento, ahoraatrapado en las redes de una obra genial como la de Hugo-. Incluso con esos defectos tan evidentes, La tentación de lo imposible no deja de ser un acceso aprovechablea la novela cumbredel siglo XIX. (Felinorum)



Resumos Relacionados


- El Quijote

- Los Miserables

- A Orgia Perpétua - Flaubert E "madame Bovaryt"

- Nuevos Súbditos

- Los Miserabes



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia