Casa
(Enrique Prochazka)
Casa. Enrique Prochazka. Lluvia Editores: Lima, 2004.
Esta novela de Enrique Prochazka (Lima, 1960) confirma ampliamente las condiciones de un escritor que, apartándose de las temáticas habituales en la narrativa peruana de la actualidad, explora tonos y atmósferas insólitas. En Casa, su segunda incursión literaria, Prochazka plantea una historia singular: un hombre, apodado Hal, arquitecto de profesión según una serie de indicios fragmentados, recupera los hilos de la memoria perdida después de varios años. al salir de ese estado amnésico, descubre que su esposa ha fallecido y que sus dos hijos ya son adolescentes. Pronto sabremos quela residencia donde habitan estos personajes -que el propio Hal diseñó y erigió-, es una suerte de organismo viviente, endonde el arquitecto descifra los vericuetos de su propio pasado. El personaje inicia así un viaje introspectivo, no solo a su historia individual, sino a los orígenesde la humanidad. Entre las señales de su existencia anterior, descubre que también es autor de un poema plagado de hermetismoy claves que poco a poco se revelan. De ese modo, evoca una suerte dejornada de iniciación efectuado en su época de estudiante, inspirado por un profesor entrañable. Hal se desplaza a una apartada zona del hemisferio boreal, y entra en contacto con un aborigen del Canadá, poseedor de maravillosos conocimientos. Este hombre le transmitirá al joven Hal instrucciones precisas sobre edificación de un tipo de vivienda en que su pueblo ha sobrevivido por miles de años. El arquitecto de formación occidentalexplorará no soloel albade la arquitectura, sino además la forjauna conciencia holística o global que el racionalismo ha minado, hasta disociar al hombre del cosmos. El libro articulareferencias culturales y literarias de variado espectro; la antropología, la historia y el sicoanálisis se combinan con los guiños en torno de los tópicos borgeanos (el laberinto, por ejemplo)y los de la narrativa fantástica, en su vertiente de ciencia ficción. Esta última quizás sea la más evidente: el nombre familiar del arquitecto es Hal, el mismo de la famosa computadora que aparece en el filme 2001, Odisea del espacio (1968) del director Stanley Kubrick; el mayordomo de la Casa se apellida Clarke, que alude a Arthur C. Clarke, el célebre científico y autor modélico del género. Su guión, después convertido en novela corta, sería la base deuna película que rompería con los cánones imperantes. En ese plano, la novela de Prochazka es una auténtica relectura de los elevados conceptos que nutren la empresa de Kubrick. La Casa, construida a la manera del poema -que es su correlato- puede ser entrevista como una Nave que hará posible el renacimiento de la identidad humana. (Felinorum)
Resumos Relacionados
- Las Sirenas De Titán
- Las Sirenas De Titán
- El Expendiente Gabriel
- La Musica Del Azar
- Fases De Gravedad
|
|