BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Ensayo Sobre La Ceguera
(José Saramago)

Publicidade
Gran obra la de este premio Nobel (1998).

Esta novela trata de una extraña epidemia de 'ceguera blanca' que afecta a una comunidad (¿ciudad? ¿país?) entera. Un hombre queda ciego misteriosamente mientras va manejando su auto, suerte que al poco tiempo afecta a todos quienes le rodean. Frente al temor de que la epidemia se propague, el gobierno destina a los afectados a vivir en cuarentena ocupando un manicomio vacío.

En medio de esta serie de personajes anónimos ("el doctor", "la chica de las gafas", "el niño estrábico") vive una mujer, única persona inmune a este mal, quien se ve forzada a ocultar su condición de vidente en esta comunidad de ciegos, por temor a abusos y represalias.

La dinámica que se da entre los ciegos del manicomio presenta una aterradora visión de la naturaleza humana, donde se mantiene la ley del más fuerte por sobre el más débil incluso entre seres afectados por una misma tragedia. Nos induce a cuestionarnos sobre la solidaridad y el abuso de poder y su presencia en todo tipo de comunidades y circunstancias.

La forma en que esta novela está escrita no hace fácil su comprensión, pues la falta de una estructura gramatical confunde. A ratos, me resultó muy difícil saber quién decía qué, lo cual genera muy bien la sensación de ceguera y la incertidumbre al no tener claro qué nos rodea. Las imágenes, en especial las olfatorias, son muy poderosas y logran transmitir el ambiente de podredumbre y decaimiento que se da en este mundo de ciegos presentado por el narrador.

Cierto es que muchas veces me había cuestionado qué tan dependientes somos de nuestros ojos, pero nunca lo había visto de manera tan brutal, hasta leer esta obra. Saramago nos pone en una situación límite, que muestra el rápido desmoronamiento de la sociedad ante un evento de esta magnitud. Es una historia de decadencia. Las reacciones humanas frente a esto, cómo la solidaridad inicial se transforma en recelo y, luego, en egoísmo frente a la necesidad de sobrevivir. Cómo nos aferramos a toda costa a esa supervivencia, sin importar las condiciones a que nos vemos rebajados, dejando de lado todo atisbo de esa dignidad que nos hace humanos, por el sólo hecho de seguir respirando y sintiéndonos vivos.



Resumos Relacionados


- Ensayo Sobre La Ceguera

- Ensayo Sobre La Ceguera

- Ensayo Sobre La Ceguera

- Ensayo Sobre La Ceguera

- Ensayo Sobre La Ceguera



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia