BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Textos E Impresos
(Roger Chartier)

Publicidade
ROGER CHARTIER TEXTOS, IMPRESOS, LECTURAS

Un libro no es el mismo para cada receptor. Esta pluralidad puede empañar conceptos como el de la autonomía de la obra creadora., la independencia de su autor o la autoría intelectual.
El trabajo apunta a la historia de las prácticas de lectura. El autor de la Celestina, Fernando de Rojas. Se pregunta por la pluralidad de lecturas.
El prólogo de Rojas, señala la tensión central de toda historia de la lectura. Por un lado la LECTURA es práctica creadora, irreductible a las intenciones de los autores es caza furtiva y por otro lado el autor, el comentarista y el editor piensan que el lector debe ser sometido a un sentido único, a una lectura autorizada.
Acercar la lectura es considerar la libertad de los lectores y las coacciones que intentan frenarla. Esta tensión puede ser analizada en una doble vertiente: el estudio de la forma en que los textos y los impresos organizan la lectura que de ellos deben hacerse y por otro la colecta de lecturas efectivas reconstruidas a escala de las comunidades de lectores.
Para Rojas la diversidad de lecturas se debe a la pluralidad de competencias, de las expectativas, de las disposiciones de sus lectores. Dependen de las maneras en que estos leen el texto. Este lector debe saber variar el tono, encarnar los personajes, movilizar mil artes y modos para captar la atención de los oyentes. Otros textos como las novelas pastoriles o las de caballerías son textos de estas lecturas.
Otro aspecto para considerar son las relaciones entre textualidad y oralidad. Hay diferencias bien marcadas -el capítulo XX del Quijote, primer parte, es un buen ejemplo-
Hay puntos en común que señalan el afloramiento de lo oral en lo impreso -ciertas formulas de narrar cuentos tradicionales-.
Otro aspecto es la intervención de los impresores. Añaden contra la voluntad del autor y las recomendaciones de los antiguos. (Agregan sus punturas).
Los libros son fabricados por escribanos u artesanos. Contra la representación de la literatura misma, del TEXTO ideal, abstracto, estable y separado de toda materialidad hay que recordar que no hay texto sin soporte que lo da a leer.
De ahí la selección entre dos tipos de dispositivos: los que derivan de su puesta en texto, estrategias de lectura y la intención de autor de las que resultan de la puesta en libro o en impresión producidos por la decisión editorial apuntando a lecturas no deseadas por el autor.
Esa diferencia , que es el espacio en que se construye el sentido, ha sido olvidada por enfoques clásicos que piensan la obra en si misma, como texto puro cuya tipografía no importa y también por la teoría de la recepción que postula una relación directa entre texto y lector..
Se deben considerar las relaciones anudadas entre tres polos: el texto, el objeto que lo porta y la práctica que se apodera de él. De las variaciones de esa relación triangular dependen mutaciones de significación. (Ejemplo la historia editorial de las comedias de Moliere y la reconstrucción de su comprensión).
El texto cambia desde sus primeras ediciones de 1669 porque cambian sus dispositivos que lo dan a leer.
Otra transformación cuando el paso de un texto de una impresión a otra ordena transformaciones en su letra misma. Ejemplo la Biblioteca Bleu. Propone ediciones con costos de edición calculables para permitir una precio de venta bajo.
Los textos puestos en Bleu no son populares en si mismos sino que pertenecen a todos los géneros, a todas las épocas, a todas las literaturas y todos tuvieron una primera edición independientes de Bleu.
Hay un trabajo de adaptación que modifica el texto tal cual viene dado por la edición anterior. Recortan los textos creando nuevos capítulos, añadiendo títulos y resúmenes. Y por supuesto censuran las alusiones consideradas sacrílegas o descripciones licenciosas. Controla los textos y pretende volverlos más sencillos a la lectura de torpes lectores.
Estos textos (de Bleu) al ser leídos en voz alta pueden ser memorizados y reconocidos por ser muy codificados y repetitivos. Hay en estas modificaciones que imponen a los textos donde se puede reconocer la LECTURA POPULAR, distinta de la lectura docta.
El trabajo del historiador apunta a reconocer paradigmas de lectura, válidos en un tiempo y lugar. Cada una de las maneras de leer comporta sus gestos, sus usos propios del libro, cuya lectura se vuelve arquetipo de todas las demás.
No parece defendible establecer correspondencias estrictas entre separaciones culturales y jerarquías sociales. Lo que hay que reconocer son las circulaciones, las prácticas divididas que atraviesan los horizontes sociales. El concepto de cultura popular- que fundamentó los primeros estudios sobre el libro de divulgación- debe ser revocado pues ignora préstamos, intercambios, y enmascara la multiplicidad de las diferencias.
Lo mismo cabe entre las formas orales y gestuales de la cultura llamada tradicional y el área de circulación de lo escrito, manuscrito primero, luego impreso, que delimita una cultura distinta, reservada, minoritaria.
Resulta útil de todo esto una noción: la de apropiación, porque permite pensar las diferencias en la división porque postula la invención creadora en el corazón mismo de los procesos de recepción.
Debe ser sustituida una sociología que durante mucho tiempo puso el acento en el criterio de la jerarquía cultural por un enfoque centre su atención en los usos contrastados de los bienes, de los mismos textos y de las ideas.



Resumos Relacionados


- La Aventura De Leer

- Rayuela

- Padre Rico Padre Pobre

- Padre Rico Padre Pobre

- Cómo Y Por Qué Leer.



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia