BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


La Escritura O La Vida
(Jorge Semprún)

Publicidade
En 1943, Jorge Semprún, que militaba en la Resistencia, fue capturado por los nazis y deportado a Buchenwald. Ese campo de concentración fue liberado en abril de 1945. Semprún, de origen español, era estudiante de filosofía y vivía en Francia. Durante muchos años será miembro del partido comunista español. También, con posterioridad, desarrollará una extensa carrera como escritor en francés, su lengua adoptiva. En 1995, publica La escritura o la vida, donde relata su particular experiencia en el campo de concentración nazi, junto con otros sucesos de su vida.
En la novela, las vivencias del personaje, que además es el narrador del relato, se articulan mediante saltos y desplazamientos en el tiempo y el espacio. No sólo se recupera su experiencia en Buchenwald, sino también situaciones, pensamientos y percepciones anteriores y posteriores a su cautiverio. El pasado es representado a través de la memoria, que interrelaciona diversos acontecimientos. El texto da cuenta de la biografía de Semprún, de ciertos sucesos reales que conforman su vida, a partir de los artificios de la ficción y con el auxilio de la imaginación.
De este modo, la historia personal se conjuga con la mayor manifestación de horror colectivo que ocurrió en el siglo XX. Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, sostiene que: ?...el sistema de campos de concentración nazi continúa siendo un unicum, en cuanto a magnitud y calidad. (...) nunca han sido extinguidas tantas vidas humanas en tan poco tiempo ni con una combinación tan lúcida de ingenio tecnológico, fanatismo y crueldad.? En La escritura o la vida Semprún reflexiona sobre su experiencia y plantea los múltiples conflictos que se presentan para pensar este acontecimiento.
Semprún describe su experiencia como una ?experiencia de la muerte?, porque siente que ha atravesado la muerte mientras estuvo prisionero, y que ha ?vivido lo invivible? en la muerte de otros detenidos. Asimismo, considera que ha experimentado el ?mal radical?, una forma del mal que se distingue de todas las conocidas. El mal radical, en tanto supone una experiencia límite para el sujeto, pone en cuestión las fronteras entre lo humano y lo inhumano. En consecuencia, en los campos de concentración el mal se manifiesta de un modo absoluto, inaudito e inconcebible para quienes no estuvieron allí. Por eso, entonces, es muy difícil dar testimonio, los relatos de los sobrevivientes resultan poco creíbles y nuestra capacidad de comprensión se encuentra constantemente amenazada.
Semprún escribe una novela porque los recursos literarios constituyen una herramienta fundamental para construir un relato que vuelva verosímil lo increíble. Sólo la representación ficcional garantiza, paradójicamente, que el lector pueda captar la dimensión del mal vivido.
Y, como cree Semprún, nunca hay que dejar de hablar sobre estos acontecimientos. A pesar de los obstáculos que se enfrenten, a pesar de que nuestra capacidad de comprender e imaginar se encuentre amenazada, siempre resulta necesario indagar en el mal que puede producir el hombre. Porque, de este modo, podemos conocer más y mejor tanto la condición humana como a nosotros mismos.



Resumos Relacionados


- The Corpse Dream Of N.petkov

- El Tiempo En La Narración

- Desarrolla Una Mente Prodigiosa

- Luna De Lobos

- Los Hundidos Y Los Salvados



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia