BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Isaac Newton: Una Vida
(Westfall:Richard)

Publicidade
Richard Westfall presenta esta Isaac Newton: Una Vida, versión resumida de su monumental biografía Never At Rest. La reducción afecta a la profundidad de las explicaciones física, y no altera el retrato del personaje. Y es precisamente eso lo que preocupa sobremanera al autor, poner en contexto a los descubrimientos, analizar qué facultades de Newton le permitieron hacerlos. El intento claro es separar al hombre de sus descubrimientos, dejar claro que la genialidad de Newton no lo convertía en un santo, que era, en el fondo, gris y humano como todos. Se trata, por tanto, de una biografía extremadamente equilibrada, que destaca faltas allí donde se cometieron y comenta los detalles de genio allí donde los hubo.
Y fue una vida extraña y compleja.
Se inició con una infancia en el campo inglés como vástago de una familia acomodada; una infancia solitaria y apartada. Hijo póstumo, su madre, casada en segundas nupcias, tuvo que dejarle al cuidado de sus abuelos. Eso sucedió cuando Newton tenía tres años. No recobraría a su madre hasta los diez. Es difícil pensar que semejante acontecimiento no fuese a afectar a la personalidad de Newton y el propio autor lo destaca cuando conecta explícitamente ese episodio con su caracterización del Newton adulto: Newton fue un hombre torturado, una personalidad extremadamente neurótica que se tambaleó siempre, al menos en la edad madura, al borde del colapso nervioso.
No sin sorpresa, un muchacho serio, silencioso y pensativo habría de transformarse en un estudiante solitario ya en la universidad. Llevando una vida recluida, lejos de casi todo contacto social, enfrascado continuamente en el estudio, en estos años, forjó el fundamento último de su método de investigación: el ejemplo de Newton fue determinante para que el procedimiento experimental transformase la filosofía natural en ciencia natural. Fue en ese periodo universitario, primero como estudiante y luego ya como profesor, cuando se gestaron sus grandes obras y aportaciones a la ciencia.
Para nosotros, que hemos crecido con la gravitación universal, el concepto nos parece perfectamente natural sin requerir ninguna demostración en especial. Pero la tortuosa historia de la composición de los Principias, con la lenta elaboración de ejemplos y la laboriosa resolución de problemas, con el fin de asentar sobre bases firmes la nueva teoría, es un magnífico ejemplo del funcionamiento de la ciencia que estaba naciendo. No es por tanto de extrañar que los capítulos dedicados al libro más importante de la historia de la ciencia sean también los más apasionantes.
Mucha gente sabe que Newton frecuentaba la alquimia y la teología. Pero pocos sabrán el esfuerzo que dedicaba a ambos temas. Tal es así, que uno acaba pensando que sus aportaciones científicas no fueron más que un breve paréntesis en un mar de incesante actividad, la de un hombre nunca en reposo. Es más, la teología forma un núcleo tan importante en su vida, convirtiéndole en un arrianista que rechazaba la trinidad, que su último acto fue rechazar la extremaunción de la Iglesia que, por su cargo, formalmente defendía.
Pero dejando de lado sus asombrosas aportaciones científicas, hay dos momentos en la vida de Newton absolutamente fascinantes y a ellos, consecuentemente, se les dedica la atención debida.
El primero es la sorprendente conversión de un hombre recluido y algo misántropo en un animal social capaz de prosperar en el ambiente de Londres. El misterio se desvela pronto: la casi infinita capacidad de trabajo que le convirtió en el más importante científico europeo le permitió también reconvertirse a sí mismo para ajustarse a las situaciones cambiantes. Básicamente, Newton sobresalía en todo aquello que se proponía, y puestos a ser funcionario, se convirtió en el mejor, como responsable de la casa de la moneda.
El otro episodio es la vergonzosa disputa sobre la invención del cálculo diferencial. Vergonzosa, porque el gran responsable de su existencia fue el propio Newton por no publicar en su momento sus descubrimientos. Ambos bandos mostraron un nivel de agresividad y crueldad indigno de las personas implicadas, especialmente, como dice el autor, considerando que el descubrimiento del cálculo diferencial presenta gloria suficiente para más de un hombre.
Ambas situaciones se resumen en un genio sin igual y una belicosidad desmedida. Reformó la Royal Society convirtiéndola en una institución científica seria, pero a su vez la manejó con mano de hierro.
Isaac Newton: Una Vida, pone al descubierto la personalidad fascinante, torturada y contradictoria del más importante científico de la historia. Lo hace con extremo respeto ante el personaje, pero también con extrema honradez intelectual. Newton aparece con todas sus bajezas y grandezas, dotado de toda su dimensión humana. Richard Westfall sintetiza y explica las principales aportaciones científicas de Newton y, sobre todo, describe su génesis. Una gran biografía que en ocasiones se desdobla en un fascinante libro sobre la historia de la ciencia.



Resumos Relacionados


- A Vida De Isaac Newton

- Princípios Matemáticos Da Filosofia Natural

- Newton, O Gênio Da Física

- A Vida E Obra De Newton

- Isaac Newton



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia