BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


El Mito Habsburgico En La Literatura Austriaca Moderna
(Claudio., Magris)

Publicidade
EL ESTRUJANTE FINAL:
CLAUDIO MAGRIS, EL MITO HABSBÚRGICO
EN LA LITERATURA AUSTRIACA MODERNA

Jorge Díaz M. & Orlando Díaz

2006

Heredero de una larga tradición que se extiende en el pasado hasta el siglo XV, el imperio Austro-Húngaro se erige al final del siglo XIX como un mosaico interesantísimo de corrientes de pensamiento y expresiones artísticas que acusan en sus respectivos núcleos los postrero problemas que se abordarían a lo largo del siglo XX y que parecen perdurar en éste difuso siglo XXI.

Diversos campos de conocimiento se encuentran ya delimitados en la augusta capital de kakania, Viena, donde Freud, Wittgenstein, Krauss, Shumpeter, Musil, Roth, Zweig, Broch, Malher, la familia Strauss y muchos otros, revolucionan las ideas en diversos campos: la filosofía de la ciencia y el lenguaje, la psicología, la arquitectura, la música, la literatura, la economía, la sociología, etc.

Un contrapeso determinante y configurativo de las contradicciones de la sociedad imperial es la figura decadente de la monarquía, anacrónica, acartonada, burda, burocrática, más pendiente de cuestiones de forma que de fondo, en crisis, ciega ante la creciente amenaza de su propia extinción, envejecida, signada por la fatalidad.

Por si lo anterior fuera poco las disputas territoriales entre los múltiples grupos étnicos que conviven bajo el signo del imperio aceleran su fragmentación, desde el norte los magiares amenazaban al emperador, los Balcanes como siempre a punto de estallar en una guerra civil sin precedentes, eslavos y alemanes disputando espacios del Reichstag, y la agitación nacionalista de algunos grupos políticos exaltados como el movimiento sionista a cuya cabeza estaba Teodor Herlz y pangermanistas a cuya cabeza estaba el demagogo Kart Lueguer.

No es de extrañar pues que en el centro de esta trama de muchos actores se dieran las condiciones para incubar una sociedad de grandes contradicciones, plural, democrática, progresista y profundo y por otro lado, intolerante, militarista y aristocrático y superficial.

Pero el núcleo que balancea este trémulo barco decimonónico es la profunda crisis social y económica que despliega su sombra y hace sentir sus efectos: quiebras masivas, suicidios, doble moral, simulación, escándalos políticos, etc, etc.

La aristocracia asiste así a los últimos días de un mundo destinado a desaparecer, el barco de la muerte ya ha salido de las puertas de Tenhäuser y lo acompaña una música paradójicamente alegre, vivaz, sensual, romántica, imponente, seductora: el Valz

Esta música no tiene parangón, formalmente esta hermanada con la música popular de Francia (esa que provenía de los tiempos de las tullerías) o de Inglaterra, o bien con su tardío retoño norteamericano, y esto por el hecho de que a diferencia de esos lugares, el valz vienés es, más que una moda, un modo de asumir la vida, de evadirse de la realidad, de enmascararse, de vivir los últimos momentos del inicio del fin del mundo con intensidad, y eso pese a tener a la vista el suicidio de la última Emperatriz Consorte Sisi, del asesinato del archiduque Francisco Fernando, de los tambores de guerra cercanos, de la desintegración y marginación de la familia Habsburgo, del estrujante final que cae sin salvación al horror de la gran guerra.

Claudio Magris, El mito Habsbúrgico en la literatura austriaca moderna. México, UNAM.


Bibliografía:


Ana María Moix, El vals Negro. Lúmen, España.

Claudio Magris, Danubio. Anagrama, Madrid.

Claudio Magris, El mito Habsbúrgico en la literatura austriaca moderna. México, UNAM.

Claudio Magris, El mito Habsbúrgico en la literatura austriaca moderna. México, UNAM.

Elfriede Jelinek, La pianista. Alafaguara, Barcelona.

Frolisch Von Walter, The Mind Austrian, Verlag, Sttutgart.

Henry-Louis de La Grange. Viena, una historia musical, Paidos, Barcelona.Juan García Ponce, Errancia sin fin. Anagrama, Madrid.

Robert Musil, El hombre sin Atributos. Alianza Editorial, Madrid.

Stephen Toulmin y Allan Janic, La Viena de Wittgenstein, Taurus, Madrid.



Resumos Relacionados


- Orgulho E Preconceito

- Spanish Football League

- Alfred Hrdlicka (1928-2009)

- El Último Lector

- Antropología Filosófica



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia