El Médico Interior
(Steven Locke/ Douglas Colligan)
Nuestro organismo posee un sistema curativo que le permite autorecuperarse, por ejemplo, de un resfrío, una herida, una inflamación. Esos son problemas simples, dirá usted, pero en algunas personas esos mismos problemas se complican y otras saldrán por su propios medios de problemas más complejos. Ese sistema que nos permite recuperarnos es el ?sistema inmunológico?, un sistema muy complejo que se viene estudiando dentro de una nueva especialidad de la Medicina la ?psiconeuroinmunología? que trata de la interrelación de mente, sistema nervioso autónomo y sistema inmunológico. En la actualidad se han acumulado muchos estudios y evidencias. Significativa es la conclusión de Franz Ingellinger que en 1985, escribió para The England Journal of Medicine, ?el 85 % de las enfermedades por las que se consulta al médico son autocurables?. La primera evidencia concreta del estrés como agente inmunosupresor en los seres humanos la dieron los médicos de la NASA en los años 60 y 70, al estudiar a los astronautas de la misión espacial Apolo VII y a las tres tripulaciones de la Skylab. En los estudios encontraron que los indicadores bioquímicos relacionados con el sistema inmunológico eran más bajos en el momento del aterrizaje en comparación con lo que tenían antes de partir. Otro estudio importante es el que realizó Locke y su equipo en estudiantes de Harvard para determinar los efectos del estrés en sus sistemas inmunológicos. Entre otras pruebas, interrogó a los estudiantes sobre sus experiencias emocionales: si se angustiaban ante los exámenes, si se deprimían y en general cuál era la intensidad de sus sentimientos. A los que informaron que sus sentimientos negativos no eran muy intensos los llamó ?eficientes para encarar? y a los que manifestaban que se angustiaban y deprimían los llamó ?poco eficientes para encarar?. Paralelamente encontró marcadas diferencias en la bioquímica relacionada con el sistema inmunológico. En la vida diaria todos estamos sometidos a situaciones de estrés mas o menos fuertes: las presiones del trabajo, las presiones de la familia, la competencia, las ciudades violentas. La pregunta es porqué algunas personas sucumben y otras sobreviven a las situaciones de estrés y otras mas aún buscan situaciones estresantes, nuevos retos, cambios, aventuras. Y existen también aquellas personas que viviendo en continuo estrés se fortifican. La asociación entre estados mentales y salud física ha sido ampliamente documentada, es larga la lista de enfermedades y dolencias que se ha dado en llamar psicofísicas. La psicóloga Suzanne Kobasa de la City University en New Cork ha pasado gran parte de su carrera científica tratando de encontrar una respuesta al porqué algunas personas sobreviven al estrés sin enfermarse. En estudios realizados en los empleados de la Compañía Telefónica de Illinois encontró que los sujetos se dividían en dos grupos diferentes. Los dos grupos estaban sometidos a situaciones de alto estrés, pero solo un grupo se enfermó. El grupo llamado duro tuvo mejores informes sobre su salud. Concluyó que ciertas actitudes caracterizaban al individuo llamado duro, logró identificar tres características: - sentirse estimulado por el desafío, el cambio. - Estar intensamente interesados en lo que hacen ( compromiso). - Controlar la situación. En este estudio ante los mismos problemas encontró dos formas de reaccionar : los duros tomaron el control de la situación sin angustiarse ni enredarse en detalles accesorios. El otro grupo se sintió abrumado por las órdenes y perdieron el control de las soluciones, indudablemente que ante esto se redobló la angustia y aparecieron alteraciones de la salud. El entrenamiento que realizó Kobasa con estos empleados comenzó con la concentración pidiendo a cada persona que piense en las ofensas que el estrés inflige a su cuerpo. Algunos identificaron la jaqueca, el nudo en el estómago, el sentirse algo mareados. El paso siguiente fue descubrir los fenómenos que iniciaron lareacción y la forma de manejarla. Muchos no identificaron qué es lo que inicia los fenómenos o se equivocaron de causa, una jaqueca puede no ser enojo contra el jefe sino miedo a perder el trabajo. Pensar en la causa y el efecto ayuda a poner el foco donde corresponde y aumentar la conciencia de lo que ocurre en sus cuerpos. Otra parte de la inducción a la ?dureza? es pedir a las personas que hagan una pausa para anotar cómo y cuándo ocurren estos fenómenos. Para resolver estos problemas se pide a las personas que reconstruyan las situaciones de estrés. Se discute en grupo y cada uno califica la situación. A veces se concluye que la situación no fue tan terrible. Lo importante son las ideas que surgen y ayudan a tener un comportamiento adecuado. Finalmente, el hecho es que aún para los más duros la vida provee situaciones muy complicadas y a veces irresolubles. Sería un error decir que con pensamiento positivo, con una sonrisa se resuelve todo. En ese caso tiene sentido dedicar parte de nuestro tiempo a otras actividades de la vida que ofrezcan una retroalimentación positiva, que provean endorfinas uno de los estimulantes del sistema inmunológico.
Resumos Relacionados
- La Quïmica Y Las Posesiones En El S. Xxi
- 48 Días Para Obtener El Trabajo Que Usted Ama.
- La Psoriasis Aumenta Un 50% El Riesgo De Muerte
- Cardio Cocktail - 06
- Mujer, Una Geografía Intima
|
|