El Siglo De Las Luces.
(Alejo Carpentier)
La precipitada sucesión de los acontecimientos se coloca en primer plano, atravesada por el entrecruzamiento de las miradas de los personajes. La visibilidad del proceso histórico se acentúa al central el relato en una etapa de revolución, motivo recurrente en la obra de Carpentier. La noción de cambio, implícita en la revolución francesa de 1789 se articula al despertar de las aspiraciones emancipatorias latinoamericanas. La modificación radical de la perspectiva subvierte la visión tradicional de tan conocido acontecimiento. La novela se inicia en una aletargada casona habanera donde la muerte del padre anuncia el fin de una etapa y precipita el despertar de los jóvenes protagonistas. El huracán es señal premonitoria de lo que habrá de ocurrir. En medio de la violencia de los vientos, Victor Hughes, precedido de fuertes aldabonazos, portador de las nuevas ideas, asume transitoriamente el papel de maestro. Deslumbrados por la revelación del mundo que los rodea, los tres jóvenes protagonistas, Carlos, Esteban y Sofía, acabaran por asumir puntos de vistas diferentes. Con el de cursar de los años, Carlos se asociará al poder económico emergente de los criollos y acabará por involucrarse en conspiraciones masónicas. Esteban y Sofía responderán al llamado de la aventura. Esteban será el intelectual crítico, reflexivo. Sensual, Sofía optará por la acción, aún cuando la imagen de Victor Hughes se desintegre carcomida por el oportunismo. La visión de Carpentier dinamita el sentimiento de una historia contada siempre desde la perspectiva europea. El eje central se ha trasladado a América, donde la emancipación de los esclavos adquiere primordial importancia. La instancia local ha dejado de ser periférica. Establece un vínculo dialógico con la cultura occidental tematizado en la obra posterior del novelista. Cuando la revolución francesa ha cumplido su siclo, cuando los ideales de otrora parecen derrumbarse y las tropas napoleónicas intentan imponer la presencia de José Bonaparte en España, Esteban y Sofía se unen a la Rebelión del pueblo madrileño. Allí, en los días de mayo de 1808, no mueren: desaparecen.
Resumos Relacionados
- Crónica De Un Iniciado- Parte Ii
- El Mundo De Sofía
- El Que Tiene Sed
- Crónica De Un Iniciado - Parte Iii
- El Mundo De Sofía
|
|