El Efecto Practica
(BRIN;DAVID)
En su introducción al volumen, Miquel Barceló considera a esta obra dentro del grupo de los what if, esas obras que asumen un cambio en algún aspecto del funcionamiento del mundo y luego proceden a especular, y cita como comparación Redshift Rendezvous de John E. Stith. Sin embargo, esa comparación podría ser engañosa. En Redshift Rendezvous la hipótesis es la existencia de un hiperespacio en el que la velocidad de la luz es de unos diez kilómetros por segundo. Pero variar de esa forma la velocidad de la luz significa alterar la relación de muchas constantes fundamentales de la naturaleza. Muchas de esas alteraciones le sirven como elementos fundamentales de la novela (por ejemplo, la gente al correr puede superar la velocidad del sonido o la luz cae hacia abajo en un campo gravitatorio relativamente débil) pero otras son incómodas. Por ejemplo, si alteramos de esa forma la velocidad de la luz muchos procesos biológicos irán más lento o simplemente no ocurrirán lo que podría significar humanos muerto y decir adiós a los protagonistas. Por tanto, el autor se cuida muy mucho de justificar lo que está haciendo para conservar la integridad del escenario. Sin embargo, la novela de Brin no hace eso. Supuestamente trata sobre un mundo en que la segunda ley de la termodinámica está invertida (la entropía se reduce con el tiempo, lo cual podría dar para interesantes escenarios donde los protagonistas recordarían el futuro y desconocerían el pasado), pero eso es realmente un fin demasiado noble del que la novela realmente no se ocupa. En realidad, en el mundo de El Efecto Práctica la cosas simplemente mejoran con el uso (por ejemplo, un camino muy transitado acabará convirtiéndose con el uso en una carretera perfecta) y cuando dejan de usarse revierten a su situación anterior. Eso sí, David Brin no se molesta en explicar porque sucede eso y en particular porque afecta sólo a objetos inanimados y no a los seres vivos. Es decir, las reglas son arbitrarias. Si me permiten la distinción no estamos ante un what if sino más bien ante un what the heck: se coge una idea estrafalaria y arbitraria y se ve hasta donde se la puede estirar. Sin embargo, no quiero decir con ello que estemos ante una mala novela o ante una novela sin interés. Como bien dice Miquel Barceló en la introducción: no sólo de trascendencia vive el hombre.... No, lo que pretendo es situar la novela en su justo lugar. Dennis Nuel es un investigador de física que trabaja en el campo de la zievatrónica que permite el viaje entre distintas realidades. Un día contactan con un mundo paralelo con una biología muy similar a la terrestre, pero la conexión al otro lado se estropea y no pueden traer muestra. Envían entonces a Dennis, que más bien se presenta voluntario con la esperanza de recuperar el control de las investigaciones, para repararlo. Lo que encuentra al otro lado es un mundo extraño que vive casi en un ambiente medieval pero con curiosos productos de alta tecnología. Pero resulta que esa impresión es falsa, los seres humanos de ese mundo apenas han salido de la prehistoria y los productos de alta tecnología que poseen son el resultado del Efecto Práctica que da título a la novela. Funciona así, cuando alguien quiere un hacha se limita a coger una piedra y atarla a un palo. Con el tiempo y el uso preciso y continuado, ese hacha va mejorando por sí sola hasta convertirse en una herramienta casi perfecta. Eso sí, en cuanto el hacha deje de usarse dejará de ser efectiva y revertirá a su estado original. Ese efecto puede usarse con todo menos con la materia viva.
Resumos Relacionados
- Las Maquinas De Dios
- La Insoportable Levedad Del Ser
- El Que Tiene Sed
- Un Mundo Feliz (a Happy World)
- El Hipopótamo, De Stephen Fry
|
|