El Arbol
(BOMBAL;MARIA LUISA)
En El árbol (1939) la naturaleza se convierte en el refugio de una protagonista que experimenta la represión bajo las reglas del patriarcado, y este refugio lo encuentra en el cuarto de vestir, y en el gomero. La docilidad y pasividad de Brígida, protagonista del cuento, transparentan las relaciones de género en una época histórica en la que la mujer se sentía marginada en todos los órdenes de su vida, tanto pública como privada. En el contexto histórico del Chile de los años 30, donde se desarrolla la trama del cuento, se puede observar que la conciencia de Brígida sufre las limitaciones que le impone el patriarcado desde fuera; y la autorrepresión que siente se convierte en una opresión internalizada. Es en el momento en que la alienación de los mundos exterior e interior coinciden cuando Brígida toma la firme decisión de abandonar a su esposo, y así se libera de su condición sofocante de mujer marginada. El árbol textualiza una representación paradigmática de la sociedad patriarcal en la que el matrimonio era para la mujer la meta prioritaria. La diégesis narrativa del cuento se estructura en base a un planteamiento dicotómico que coincide con las reglas definidas por el sistema patriarcal. En la narración de la historia del cuento, la voz narrativa rompe con el desarrollo cronológico lineal y viola las leyes de causalidad que dominan en la narración tradicional realista; y esta fragmentación en la estructura del relato refleja a nivel externo la división de géneros en la sociedad, la alienación familiar y social que sufre la protagonista, y su desequilibrio emocional. El árbol se presenta como una evocación memorística enmarcada en el espacio de la imaginación de Brígida, y en él se decribe la soledad, dependencia y falta de comunicación que siente Brígida en su relación matrimonial con Luis, un hombre mucho mayor que ella y que no satisface los deseos de procreación de su esposa. La heroína bombaliana comienza viviendo en un estado armónico con la naturaleza, pero poco a poco es aislada de esta atmósfera inicial y es obligada a refugiarse en la imaginación. La frustración de Brígida se manifiesta por medio de un encadenamiento de fantasías que se suceden mientras asiste a un concierto de música clásica, y una vez asumida y comprendida su condición de mujer alienada se libera del yugo patriarcal. A nivel paradigmático, por tanto, el cuento narrativiza la opresión de la mujer bajo el sistema partriarcal y su liberación final. Al casarse con Luis, Brígida participa de las normas impuestas por el sistema patriarcal, y su aislamiento subsiguiente no supone una paradoja dialéctica, sino la única solución posible en un contexto social dominado por el hombre. En el matrimonio de Brígida y Luis se delinean nítidamente los roles de cada sexo en el contexto de una sociedad patriarcal. Luis, por una parte, cumple con su papel masculino a la perfección y como las leyes de la sociedad lo defienden y apoyan en todas sus acciones, no le pasa por la mente el deseo de cambiar o de satisfacer a su esposa. Y Brígida, por otra, huérfana de madre y la más joven de seis hijas4, es relegada desde niña a un segundo plano por un padre que cuando llegó por fin a su sexta hija, llegaba tan perplejo y agotado... que prefería simplificarse el día declárandola retardada. Además, en lugar de preocuparse por la educación de su hija, el padre la ignora afirmando que si le gustan las muñecas a los dieciséis años, que juegue. El ambiente familiar y el contexto social de la época han modelado de tal modo las expectativas de Brígida que su principal objetivo consistía en casarse y ser madre, único modo de poder llegar a ser aceptada y sentirse realizada en su ambiente social, de ahí su preocupación cuando veía que una por una iban pidiendo en matrimonio a sus hermanas. A ella no la pedía nadie. A falta de otras opciones, Brígida termina por convertirse en la esposa de Luis, íntimo amigo de su padre. El matrimonio, eventualmente, llegará a ser el mundodel que tratará de evadirse, y éste es el punto de partida de una dicotomía fundamental y dominante en la vida de la protagonista: la influencia opresora del mundo exterior y los deseos de liberación que se van gestando en su conciencia.
Resumos Relacionados
- ´´corre, Conejo´´ - John Updike (traducción)
- Casa De Muñecas
- Don Juan Tenorio
- Marte Y Venus, 365 Forma De Vivir Enamorados
- Orgulho E Preconceito
|
|