BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Santa Maria De Las Flores Negras
(RIVERA LETELIER;HERNAN)

Publicidade
En Santa María de las flores negras se nos muestra un mundo desconocido del que muy poco nos hablan los textos de historia: la lucha por mejores condiciones laborales, los abusos del sector empresarial y la fuerza de estos hombres y mujeres para emprender una búsqueda incansable de mejores condiciones de vida. Su obra constituye un enorme aporte en el aspecto histórico y social y además una forma de resucitar dichos y tradiciones perdidas de nuestra identidad nacional.

¿HEROE O ANTIHÉROE?
En esta novela no logramos identificar ningún héroe. El comentarista Juan Cameron dice: El "héroe" de la jornada, el General de Brigada Roberto Silva Renard, cumple al pie de la letra la orden emanada desde Santiago. El numeroso contingente militar a sus órdenes, con elementos del Ejército y la Armada, barre con los huelguistas encerrados en la escuela y sus alrededores, ametrallándolos durante casi cinco minutos. No podemos considerar un héroe a este señor que tiene una actitud tan brutal y tan descontrolada frente a un grupo de personas que reclaman pacíficamente sus derechos, y que su única rebeldía es no querer trasladarse al Club de Sports. El protagonista Olegario Santana tampoco tiene características de héroe. Si hubiera que, necesariamente, identificar alguno diríamos que es todo el pueblo minero que participó en la huelga.



ACONTECIMIENTOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA NOVELA


La lucha social manifestada en una huelga.


La matanza de los trabajadores en la Escuela Santa María.


Las dos historias de amor que surgen en este ambiente de tensión e incertidumbre.
Por ser un tema que ha existido y seguirá existiendo nos parece relevante detenernos en la lucha social.

El autor cuenta esta historia como un obrero más que camina junto a los mineros, como un testigo anónimo que ha sido puesto allí para que no deje de observar ningún detalle y pueda contarlo a las futuras generaciones. Santa María de las flores negras es una novela que no se puede leer sin recurrir a los libros de historia y buscar en ellos documentos que acrediten parte de estos hechos, aunque a los historiadores parece no importarles mucho relatar este tipo de acontecimientos tan comprometedores. La historia nos cuenta que la época en que ocurre la matanza de Santa María los trabajadores no estaban organizados como lo están hoy, no existían los sindicatos ni leyes laborales que los favorecieran. Los obreros estaban agrupados en las llamadas mancomunales A comienzos del Siglo XX hubo una ola de protestas y huelgas que culmina con el terrible acontecimiento en la Escuela Santa María de Iquique. Este hecho lamentable hizo que las autoridades de la época tomaran conciencia del problema social y varios años después se dictaron leyes de accidentes del trabajo y de previsión social. De estas manifestaciones nació años más tarde, la Federación Obrera de Chile (FOCH) y el Partido Obrero Socialista (POS), que tiempo después dieron origen al Partido Comunista. La novela fue escrita después de una larga investigación documentada y a través de grabaciones realizadas por un anciano que fue testigo de la masacre cuando era un niño. En la novela encontramos algunos símbolos como los jotes, que para algunos significan la muerte, pero de acuerdo a lo que el autor cuenta en una entrevista dice que los jotes son el símbolo de los explotadores. La historia nos demuestra que hubo algunos avances en materia laboral y sindical, pero esta lucha no es solo un tema del pasado, es un tema que puede estar vigente hoy. Los grandes empresarios, en general, cuentan con el apoyo de las autoridades y en algunas ocasiones no se respetan los derechos de los trabajadores.
",1]
);

//-->



ACONTECIMIENTOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA NOVELA


La lucha social manifestada en una huelga.


La matanza de los trabajadores en la Escuela Santa María.


Las dos historias de amor que surgen en este ambiente de tensión e incertidumbre.
Por ser un tema que haexistido y seguirá existiendo nos parece relevante detenernos en la lucha social.

El autor cuenta esta historia como un obrero más que camina junto a los mineros, como un testigo anónimo que ha sido puesto allí para que no deje de observar ningún detalle y pueda contarlo a las futuras generaciones.
Es una novela marcada por el fatalismo desde el comienzo, pero alberga una esperanza de ser escuchados, donde la felicidad pueda lograrse sin tanto dolor y tanta tragedia. A pesar de tanto infortunio sobrevive el amor expresado en el viejo Olegario Santana y en la pareja que simboliza el futuro soñado de Idilio Montaño y Liria María. En esta novela el autor nos envía un mensaje de esperanza, en que, a pesar de todo el atropello, salvajismo y la bestialidad de los dueños de las empresas salitreras, de las autoridades de la época y de los militares, hay siempre una posibilidad de un mundo mejor, que el sacrificio de quienes inocentemente murieron en la Escuela Santa María de Iquique en 1907 no fue en vano. Años más tarde se crearon importantes leyes laborales y nacieron algunas organizaciones obreras como una forma de dignificar y proteger a los trabajadores.



Resumos Relacionados


- La Catedral Del Mar

- Germinal

- María

- El Escarabajo

- Los Ríos Profundos



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia