BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Reseña: Faber-kaiser, Andreas. Jesús Vivió Y Murió En Cachemira. Martínez Roca.1976.
(Obermeier, Siegfried. Murió Jesús en Cachemira? Martínez Roca.1983.)

Publicidade
Farid Jabba

Reseña:

Faber-Kaiser, Andreas. Jesús vivió y murió en Cachemira. Martínez Roca.1976.
Y Obermeier, Siegfried. Murió Jesús en Cachemira? Martínez Roca.1983.

Teniendo como contexto reciente prolíficos trabajos escritos y audiovisuales -investigaciones, documentales, películas, etcétera- relativos al personaje histórico de Jesús de Nazareth , donde se trata de conocer más sobre la enigmática Vida de este sujeto[1], sería pertinente hacer una reseña sobre un par de trabajos que hace referencia a una de las partes más desconocidas de la misma: La temática de los ?años ocultos? de Jesús en el Este, ha sido reformulada en la historiográfica occidental desde los años setentas (pues ya tiene su antecedente decimonónico en Notovitch) en trabajos como los de Obermeir[2] y Faber-Kaiser[3], que plantean la posibilidad del conocimiento histórico de al menos dos etapas (entre alrededor de sus 12 y 30 años de edad, y su existencia post-Resurrección) de la Vida no-conocida de Jesús de Nazareth. Así este tipo de trabajos (aun) no estén dentro de la oficialidad historiográfica, tal vez estén en dicho proceso, ya que posiblemente, por el hecho de manejar Fuentes aun no reconocidas (bien sean de tipo arqueológico, oriental , gnósticas, apócrifas, esotéricas o inclusive mediumicas[4]) permanecen al margen de los círculos historiográficos tradicionales occidentales, aunque proporcionen veracidad histórica sobre el personaje en cuestión y su contexto[5].
Trabajos como los de Obermeir, Faber-Kaiser[6] o Clare[7], plantean temáticas controversiales respecto a la Vida y contexto histórico de Jesús de Nazareth, las cuales manifiestan la factibilidad de un acceso al conocimiento de aspectos desconocidos de su existencia, cuyo imaginario y reconstrucción histórica ha estado tradicionalmente centrada (como lo hacen los Evangelios canónicos, recordemos su condición kerigmática, de evangelización, de expansión de la Iglesia católica/universal como se planteó en especial con la escuela de Pablo de Tarso) en lo que se ha conocido como el ?ministerio público?, es decir, alrededor de solo tres años de su existencia en Palestina, o sea, en Galilea, Judea y Samaria en torno a las acciones de su movimiento.
Así, éste fenómeno de lo que podríamos llamar una renovación o revolución sobre las Fuentes para la reconstrucción del Jesús histórico, consiste en una reformulación de lo que tradicionalmente se ha considerado como válido para hacer ésta indagación histórico-biográfica: es ésta la coyuntura y paradigma en que se encuentra actualmente la investigación sobre Jesús de Nazareth, cuando se empiezan a romper los esquemas clásicos tanto en la heurística y en la hermenéutica. Así se plantean nuevas proyecciones de la disciplina en cuanto al conocimiento de sus objetos de estudio, tanto a nivel gnoseológico-epistemológico, como metodológico-teórico y a éstos debe estar al tanto la Historia hoy, para ver qué aportes encontramos para el desarrollo de nuestra Ciencia, como ha ocurrido en la larga duración con el proceso investigativo en torno al Jesús histórico desde la Ilustración hasta la actualidad[8].









[1] Por ejemplo, respecto a los ?secretos? de la orden de los Templarios o de la Iglesia católica, como lo ocurrido con el ?Código de Davinci? y el Evangelio de Judas.

[2] Plantea la hipótesis de que habiendo sobrevivido a las heridas que le causara la crucifixión, Jesús comenzó una ?segunda vida? en Cachemira, a donde llegó en busca de las ?diez tribus perdidas de Israel?: Allí tendría una muerte natural a edad muy avanzada y estaría entonces enterrado en la capital de Cachemira, en donde se venera su supuesta tumba desde hace casi 1900 años.

[3] Según éste trabajo Jesús sobrevivió a la crucifixión y partió hacia Cachemira, donde supuestamente habría muerto.

[4] Como en el caso del Evangelio acuario de Jesús de Levi.

[5] La interpretación de este tipo de Fuentes en esta reflexión es que la esfera de loesotérico o lo paranormal no tiene por que escapar al conocimiento científicamente fundamentado, o sea, que aunque estemos en dicho proceso, este tipo de fenómenos pueden (eventualmente) ser cientifizados y hacer parte de la Historiografía oficial (reconocida por la comunidad científica-académica). Esto muestra la evolución histórica de la misma Ciencia, que es cambiante en el tiempo: lo revolucionario en una época luego se convertirá en paradigma o normalidad y paulatinamente será rebatida por nuevos hallazgos; es ésta la lógica de la epistemología gnoseológica (del conocimiento investigativo).

[6] Según éste trabajo Jesús sobrevivió a la crucifixión y partió hacia Cachemira, donde supuestamente ya había estado en su proceso de aprendizaje, tal como lo muestra por ejemplo el Evangelio Acuario. Esto también está fundamentado en los trabajos de Clare y primariamente en el de Notovitch (Nicolai. La Vida desconocida de Jesucristo (1894).).

[7] Clare, Elizabeth. Los Años Perdidos de Jesús. Edaf. Barcelona. (1984).

[8] La Historiográfica plantea que la Historia de la Investigación científica sobre el Jesús histórico ha tenido tres etapas hasta hoy : una primera, desarrollada desde la Ilustración hasta el cambio de siglo (XX) con ciertos aportes; una segunda, desde principios del siglo XX hasta alrededor de 1970, más bien limitada en aportes; y una tercera, la vigente, que es la que más aportes ha dado a la indagación histórica sobre Jesús de Nazareth.



Resumos Relacionados


- Guia Completa Para Idiotas Sobre Los Evangelios Agnosticos

- Fé: Comparación Entre Jesucristo Y San Pablo

- María Magdalena: El Enigma

- Los Evangelios Apócrifos

- El Código Da Vinci Y Su Legado (i)



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia