BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Cien Años De Soledad
(GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ)

Publicidade
La novela relata la historia completa del pueblo imaginario de Macondo, desde su fundación por José Arcadio Buendía y su esposa Úrsula hasta su destrucción, más de cien años después, por un huracán devastador. Así se inicia el mejor resumen que se dice existe de ?Cien años de soledad?, el efectuado por el critico e irónicamente norteamericano George McMurray, cuya sinopsis continúa así:

Por ser primos, los Buendía viven temerosos de engendrar un hijo con cola de cerdo. En el mundo ficticio de García Márquez, este incidente incestuoso es análogo al pecado original, y siete generaciones sucesivas de Buendías temen ese castigo (el niño con cola de cerdo) por aquel pecado. La amenaza se vuelve en ultima instancia realidad con los amores de los únicos Buendía sobrevivientes, el estudioso Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula. La soledad a que se refiere el título sugiere como leitmotiv (motivo reiterado) y tema principal para recalcar, la terquedad irracional de los personajes y su capacidad limitada para el amor o para la comunicación dentro de un ambiente hostil.

Después de su matrimonio con José Arcadio Buendía, Úrsula, temerosa de concebir un niño monstruoso, usa un cinturón de castidad para prevenir las relaciones con su marido hasta el día en que a éste, lo insulta un tal Prudencio Aguilar quién, en un momento de despecho, se refiere a la unión no consumada de la pareja. El impetuoso José Arcadio preserva su honor al darle muerte al hombre y obliga a Úrsula a cumplir sus deberes conyugales, pero al poco tiempo el fantasma de Prudencio regresa a atormentar la pareja. Decididos a escapar de esta presencia del pasado, los Buendía emprenden con algunos amigos un largo viaje a través de un basto desierto. Más de dos años después José Arcadio, exhausto y completamente desorientado, sueña con una ciudad de casas con muros de espejos y convence a sus seguidores de construir a Macondo en el mismo sitio donde habían pasado la noche.

Al principio Macondo es una especie de paraíso y el único contacto con el mundo exterior que tienen sus habitantes, idílicamente dichosos, es a través de bandas de gitanos que les muestran instrumentos tan fantásticos como alfombras mágicas o imanes tan potentes que pueden mover ollas y cacerolas de los aparadores. Pero eventualmente la civilización y el progreso se abren paso en la comunidad, en forma de religión organizada, ideologías políticas e inventos científicos. Pronto Macondo se ve envuelto en una serie de sangrientas luchas civiles. Una firma norteamericana, no mucho después, en colaboración con las autoridades locales, comienza a explotar las posibilidades de la región para el cultivo del banano. De la noche a la mañana el pueblo se transforma con la llegada de los gringos altaneros que viven separados del resto de la comunidad.

Cuando los trabajadores descontentos declaran la huelga para protestar por los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, el gobierno convoca una reunión en la plaza situada al frente de la estación del ferrocarril con el pretexto de discutir los términos del acuerdo. Pero cuando se cierran todas las salidas por soldados armados hasta los dientes, se produce el asesinato de más de tres mil personas. Casi de inmediato comienza una lluvia torrencial que dura aproximadamente cinco años y que le pone punto final a la prosperidad económica, dejando un pueblo arruinado. Con el estancamiento consiguiente y el éxodo de muchos de sus ciudadanos, sólo es cuestión de tiempo antes de que la naturaleza complete la destrucción de Macondo.

La soledad que comparten todos los Buendía está ligada directamente a su egocentrismo, a la tendencia a volverse hacia dentro de sí mismos en vez de proyectarse hacia a fuera, hacia los otros. Esta introspección, que explica, en parte, su falta de solidaridad con la comunidad, se muestra adicionalmente en el tema recurrente del incesto que obsesiona a todas las generaciones y que se manifiesta en varios episodios. Aunque la novela, densamente poblada, no tiene un protagonista claramente definido, Úrsula Buendía es la que, entre todos los personajes, más se aproxima a desempeñar ese papel. Una mujer asombrosamente práctica y enérgica, es el baluarte del clan y vive lo suficiente -entre 115 y 122 años- para presenciar la mayor parte de los acontecimientos. En contraste con su extraordinaria estabilidad, su caprichoso marido José Arcadio se deja llevar a menudo por la imaginación y eventualmente termina loco.

Solo restaría agregar al Señor McMurray, que la amenaza se vuelve realidad con Amaranta Úrsula y su sobrino Aureliano Babilonia, últimos sobrevivientes a la terminación de Macondo, porque decididos a la posibilidad del amor, los Buendía, el día en que realmente pudieran amarse, tendrían un hijo con cola de cerdo.



Resumos Relacionados


- Cien Años De Soledad

- Cien Años De Soledad

- Cien Años De Soledad

- Cien Años De Soledad

- Cien Años De Soledad



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia