BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Escalando El Pico Cuba
(Roberto Valdes)

Publicidade
http://www.blogguay.com/blog.php?id=228
http://www.blogguay.com/blog.php?id=228
El Pico Cuba, en la Sierra Maestra de Cuba.
Con los primeros cantos de los gallos, los dos jóvenes salieron de las casas de campaña y se pusieron a observar el Pico Real del Turquino que se mostraba como un gigante a esa hora de la madrugada. Después de tomar el desayuno, partimos ligeros y avanzábamos con un espléndido amanecer, pero en dos horas ya todo estaba cubierto de nubes muy oscuras, casi negras. Comenzó a caer una llovizna que al rato aumentó su intensidad y se incrementaba por segundos. La lluvia venía muy fría, acompañada por ráfagas de viento muy fuertes, Giraldito sacó de la mochila dos impermeables y cubrió a Melbita y se cubrió él rápidamente, pero el agua caía con tanta fuerza que le penetró por el chubasquero y estaban tan empapados por dentro como por fuera. Cerca de nuestra arboleda cayó un rayo que iluminó todo el lugar y troncho una palma por su parte superior, (posteriormente se convierte en nido de cotorras) quedo achicharrada por el impacto, fue como si la hubiesen cortado de un solo machetazo.
Los mulos, que se encontraban amarrados unos con los otros, en forma de arria, tiraron fuertemente de las cuerdas y lograron soltarse y emprendieron veloz carrera, pero comenzaron a resbalar y a caer de diferentes formas y posiciones; uno de ellos llegó cerca del borde de un barranco que tenía una caída de más de doscientos metros.
Aquella tormenta duró más de una hora, hasta que comenzó a disminuir la lluvia, a despejarse el cielo y a verse la luz del sol que penetraba por entre los árboles, aunque el agua seguía bajando por el camino con mucha fuerza. Mis invitados tuvieron que seguir a pie el resto de la subida por el fango existente. Mas adelante el arriero dejo los mulos al cuidado de un amigo de la montaña.
Continuamos nuestra lenta marcha; comenzamos a ver más abundancia de palmas reales, las que se mostraban erguidas y elegantes, también eran numerosos los helechos arborescentes a los que le brillaban sus verdes hojas. Sobre nosotros veíamos pasar las nubes a gran velocidad y de vez en vez, mirábamos hacia abajo, donde los grandes farallones quedaban muy cerca del camino por donde estábamos transitando. Son precipicios de más de mil metros de profundidad.
Al fin llegamos al Pico Cuba. Los muchachos, antes tan silencios, armaron gran algarabía y gritaban: ?¡Llegamos al Cuba, llegamos, llegamos...!? Ahora estábamos a 1,810 metros de altura sobre el nivel del mar y divisábamos muy cerca al Pico Turquino; aún nos separaban de él unos doscientos metros (en altura), con extensos tramos, algunos de ellos bien peligrosos.
Después de haber comido lo que traíamos para la ocasión, nos pusimos a conversar sobre el amplio programa cultural que se ha desarrollado en toda la Sierra Maestra de Cuba, después del triunfo de la Revolución en Enero de 1959.  De cómo  se conservaban las tradiciones, por medio de la formación de agrupaciones culturales comunitarias, las casas de la cultura, presentación de artistas profesionales, desarrollo de grupos de aficionados en todas las esferas musicales y las artes plásticas; grupos teatrales itinerantes, de magia, de payasos; camiones para la proyección de películas; salas de video y televisión que funcionan con paneles solares, equipos con música grabada; bailes con el órgano oriental, se realizan encuentros territoriales de historiadores serranos y otros. También participan egresados de las academias nacionales y provinciales de arte: actores y bailarines. Además, los serranos pueden disfrutar de todas esas manifestaciones culturales ?a las que se les suman las de índole deportiva, recreativa, médicos de la familia, facultades universitarias, institutos tecnológicos y otros     centros de enseñanza, todo esto  de forma gratuita. Numerosas de las instalaciones están electrificadas por medio de paneles solares; otras, con electricidad producida en pequeñas hidroeléctrica que existen en varios lugares de esta zona o con la que viene por la red nacional, en fin: la electrificación está por todas las montañas de la Sierra Maestra.
Acompañados por el guía, nos dirigimos hacia el busto erigido en este lugar al mártir santiaguero Frank País. Los muchachos, que ya conocían la historia del jefe del Movimiento 26 de Julio en la clandestinidad y miembro de su Dirección Nacional, se acercaron al monumento con gesto respetuoso. Melbita pronunció unas breves palabras en honor al joven maestro asesinado por la dictadura batistiana, y depositaron un ramo de flores que habían recolectado.
Melbita comentó sobre su visita al cementerio Santa Ifigenia, al lugar donde reposan los restos del Maestro Frank País García y su hermano Josué, se encuentran juntos en el mismo panteón familiar, donde está grabado en honor a los dos hermanos: ?Frank y Josué, amados y queridos en vida, en su muerte tampoco fueron olvidados?.
Comento Giraldito, cerca de aquí, dentro de esta sierra, en San Lorenzo, murió Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria de los cubanos, quien liberó a sus esclavos y lanzó el primer llamado a la independencia de Cuba, conocido como el Grito de Yara.
Muchos años después aquí mismo, en el año 1956, la Sierra Maestra fue escenario de grandes batallas contra el ejército del tirano Batista. Los combatientes del Ejército Rebelde, compuesto por campesinos, obreros y estudiantes, lucharon hasta lograr la verdadera liberación de nuestra patria, el primero de Enero de 1959 bajo la dirección del Comandante Fidel Castro Ruz. Nuestro Glorioso e invicto Comandante En Jefe.
.
 



Resumos Relacionados


- Ensayo Para Una Biografía

- Vertigo Y Futuro

- Descenso Al Maelstron

- Aventura Adolescente I ... El Pozo De La Dicha

- Musica: El Ritmo De Latino América: Salsa, Rumba, Merengue Y Otros.



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia