BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Antes Que Anochezca
(Reinaldo Arenas)

Publicidade
?Antes que anochezca?, constituye un testimonio autobiográfico descarnado de la vida del autor, quien expone con crudeza sus sufrimientos y las dolorosas vivencias que marcan su vida dentro y fuera de Cuba. Es la última obra que alcanzó a escribir el autor en un estado de salud deplorable tras padecer la enfermedad del SIDA y ante la cual reacciona con el suicidio. Fue llevada al cine en el año 2000 por Julian Schnabel, pintor, escultor y cineasta norteamericano de renombre, e interpretado brillantemente por el actor español Javier Bardem, quien recibe el premio como mejor actor con la interpretación del escritor cubano, en el Festival Internacional de Cine de Venecia, y por lo cual es también nominado al Oscar.

Es no sólo un documento autobiográfico, en el contexto de una realidad compleja, machista, llena de prejuicios y bajo un proceso que conduce a un totalitarismo extremo y al mismo tiempo solapado; sino también una relectura a la historia de Cuba, desde una visión no oficialista y a partir del criterio de alguien, que siendo un escritor brillante, es marginado por su condición de homosexual y por su capacidad de emitir criterios sólidos, y diferentes a los que proclama el poder instituido.

Se narra a partir de las vivencias del autor, los hechos sociales más trascendentales después de 1959 que han conducido al empobrecimiento de la sociedad cubana, al deterioro de su realidad social, económica y espiritual, a la pérdida de sus valores, y de su identidad. Se citan entre esos hechos, las campañas ideológicas que se llevaron a cabo en escuelas, la radio y la TV, para imponer las ideas socialistas del Marxismo Leninismo. Se refleja también la crisis perenne de los servicios que aún subsiste en la realidad cubana, que se manifiesta en problemas con el transporte, la alimentación, la gastronomía, la vivienda, etc., los que afectan fundamentalmente al pueblo cubano, no así a las élites del gobierno que se favorecen de ciertas prebendas a partir de su posición social y de actitudes serviles y mezquinas.

Es meritorio en la obra la manera en que el autor realiza la crítica a la irracionalidad de los planes económicos del país, bajo los caprichos de su figura principal Fidel Castro, lo que se ilustra brillantemente a través del análisis de la zafra de los 10 millones, un fracaso económico sin precedentes en la historia de Cuba, con el consiguiente deterioro ambiental, físico y espiritual de la nación. A pesar de que muchos especialistas advirtieron la imposibilidad de cumplir tal meta, Fidel se empeñó en lograrlo, para lo cual movilizó en masa, con sus tradicionales métodos de presión psicológicas, a la población para el corte de caña. Adolescentes, jóvenes, padres de familia, presos, intelectuales, etc. en las condiciones más infrahumanas que nadie pueda imaginar, se convirtieron en agricultores y cortadores de caña, convirtió incluso campos de frutales, pastizales y áreas boscosas, en cañaverales, lo que hizo del campo cubano, un paisaje desolador y de la nación cubana, una ruina mayor. Y a modo de ejemplo de cómo el líder manipula a la nación relata con claridad, como este minimizó el desastre económico, desviando la atención a una disputa política y luego a una fiesta popular.

Otro elemento que se refleja en la obra, es la persecución del que fueron víctimas importantes intelectuales cubanos entre las décadas de los 60-70, incluyendo al autor, frente a un estado que proclamando una falsa democracia no da cabida a ninguna forma de expresión que no haga apología al régimen y a sus principales figuras. Se narra a tono con esta idea, el juicio a Heberto Padilla, donde públicamente a estilo de la Inquisición medieval, este tiene que negarse a sí mismo como creador, aceptar poner en función del régimen su obra literaria, y delatar a personas cercanas. A través del análisis de diversas figuras de la intelectualidad cubana de entonces, es interesante apreciar que muchos de esos intelectuales se mantuvieron firmes a su obra y fieles al sentir de la nación cubana; otros en cambio, le hicieron el juego al sistema político, adoptando posiciones serviles frente a los designios de Fidel Castro. En el caso particular del autor, la vivencia más extrema de ese atropello, se sufre a través de la prisión, donde a pesar de todo, continúa escribiendo su obra literaria y llega a convertirse incluso en una figura reconocida fuera del país.

La obra no llega a tener un final definido. Este está implícito en la comprensión que podemos tener como lectores frente al trabajo de alguien que padeciendo de una enfermedad como el SIDA, está consciente de que el único final que le espera es una muerte prematura. Es esta quizás la razón por la cual durante el desarrollo de la misma, los hechos se narran con tanta crudeza y se describe cada detalle con un realismo inigualable en el contexto de la literatura cubana. Sin embargo, en la última página del libro a modo de epílogo, se incluye una carta de despedida que realiza Reinaldo a sus amigos, y donde se revela una denuncia abierta y directa a la figura de Fidel Castro como el máximo responsable de su ruina personal, así como de la nación cubana.

Para quienes nunca han tenido otra información de la realidad cubana que no sea la que oficialmente se proclama y quieran conocer la verdad, se les recomienda encarecidamente esta obra.



Resumos Relacionados


- La Silla Turca

- Ensayo Para Una Biografía

- Víctimas Del Misterio (victims Of The Mystery)

- Estado De Guerra

- O Fiasco Cubano



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia