BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Para Una Periodización De La Literatura Peruana
(Carlos García-Bedoya M)

Publicidade
Para una periodización de la literatura peruana Carlos García-Bedoya M.. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. Latinoamérica clama por una revaloración de su historia literaria, la consignada hasta ahora sólo se extiende en un extenso plano invadido de fechas, nombres, obras, biografías y un sin fin de episodios desarticulados del contexto cultural, social y económico. La historia literaria de nuestros pueblos ha sido reducida a un inventario de hitos literarios y extraliterarios periodizados de manera empírica y arbitraria, como si nuestra realidad fuera el espejo de los mismos procesos de formación europea, o como si se tratara de un aspecto climático relacionado con los ciclos de la naturaleza. Las particularidades del proceso de creación literaria de nuestro suelo no han sido suficientemente estudiados hasta ahora en su dimensión histórica. El peso de su aporte, desde la identidad de los pueblos originales (véase indígenas), y de los afrodescendientes, y en general de los pueblos sometidos, y de la mixtura de todos ellos con la cultura occidental, no ha sido valorado, estudiado y periodizado aún en la historia de la literatura como corresponde. En Para una periodización de la literatura peruana, Carlos García-Bedoya, se centra precisamente en el problema que da título a su investigación y ofrece una propuesta como base para diseñar una nueva visión histórica de la literatura de su país; pero de paso ?no lo dice-, nos insita a pensar en la necesidad de hacer lo propio en cada una de las naciones americanas, de modo que no sea la de ??escribir nuevas historias de la literatura hispanoamericana, incorporando enmiendas de última hora (más autores y más obras, países y regiones hasta ahora soslayados), sino de escribir una historia nueva??(17), que le haga justicia a nuestra realidad histórica, como lo señala Beatriz González Stephan en una de las citas de este libro, Esta edición que presentamos es la Segunda, corregida y ampliada; la Primera (Lima: Latinoamérica Editores, 1990), producto de la tesis de bachillerato que García-Bedoya sustentó en la Universidad de San Marcos, tan sólo guarda diferencia sustancial con ésta en lo relacionado a la etapa colonial: ?he ajustado mejor la periodización de los siglos virreinales, tomando en cuenta los resultados de la investigación plasmada en mi ya citado libro La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial.?(12) Por lo demás, se mantiene fiel al original, pero eso sí, con una reserva de su autor: ?desearía hoy matizar muchas de las afirmaciones ahí formuladas y ahondar en muchos problemas apenas rozados. Hay en él una visión optimista de nuestro proceso histórico cuyo tono hoy ya no comparto plenamente. Sin embargo, emprender una revisión a fondo implicaría escribir un nuevo libro y creo que es mejor respetar en lo fundamental el planteamiento inicial:...?(12) Para una periodización? es un breve libro que alcanza las doscientas páginas, de las cuales la primera mitad corresponden al planteamiento y a la propuesta de periodización; y la segunda, a un cuadro cronológico de efemérides literarias, culturales y sociales que va desde 1524 (Pacto entre Pizarro, Luque y Almagro) hasta 2003 (Segunda Guerra del Golfo contra Irak; Lula presidente del Brasil; Vargas Llosa, El paraíso en la otra esquina; muere Wáshington Delgado). El material interesante lo encontramos, por supuesto, en la primera parte. García-Bedoya desarrolla en este libro cuatro capítulos que van a dar cuerpo a la obra. El primero de ellos, El concepto de periodo en la historia literaria. En este capítulo examina los diferentes enfoques que se han planteado para la periodización literaria y nos presenta una corta revisión de la relación existente entre lo literario y lo extraliterario, entre literatura y sociedad, y lo fundamental que es aquello para afinar el concepto de periodo. Su segundo paseo, Periodizaciones de la literatura peruana, es un análisis de las diferentes propuestas periodológicas subyacentes a los diversos enfoques del proceso literario peruano. Esta revisión nos entrega un panorama de lo insuficientes que han sido las propuestas del pasado para abordar esa historia nueva, ya que no se preocupan por problematizar su organización en periodos y se limitan a demarcarlo de manera empírica. En tercer lugar nos presenta el capítulo Bases teóricas para una propuesta de periodización, donde García-Bedoya asienta su propuesta: ?establecemos nuestros periodos a partir del marco histórico-social y distinguimos en ellos secuencias en base a criterios literarios. Por esto al caracterizar un periodo insistiremos en el contexto social y cultural, y en mostrar su dinámica literaria interna.?(58) Para García-Bedoya es evidente que la renovación de la historia literaria del Perú no es tarea que pueda emprender un solo hombre, o una sola mujer; requiere de una enorme labor de equipo ?incluso interinstitucional-, gran inversión de dinero, y muchas, muchas horas de dedicación. Por lo que es conciente que su trabajo apenas implica suscitar el interés y despertar la necesidad de escribir esa historia nueva, razón suficiente para darle su leída.



Resumos Relacionados


- Breve Historia Del Modernismo

- Vivir Para Contarla

- The Aleph

- Historia Universal De La Infamia

- One Hundred Years Of Solitude



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia