BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


La Mitologia Templaria
(AVILA;JESUS)

Publicidade
Durante dos siglos los caballeros de la Orden del Temple, fundada por San Bernardo de Claraval, se encargaron de velar porque los Santos Lugares quedaran bajo dominio cristiano y fuera del alcance de los sarracenos. Pero además de esta función de guardia de aquellos lugares del Próximo Oriente, esta Orden también tuvo una destacada importancia en la Península Ibérica, participando activamente en la tarea de la Reconquista y recuperación de las tierras ibéricas arrebatándoselas a los hispano-musulmanes, de lo cual quedan vestigios en forma de Iglesias, capillas, castillos, encomiendas, granjas... por múltiples lugares de la Península. Quizás esta sea una visión bastante romántica y literaria de la Orden del Temple; probablemente la que posean la mayoría de los que tengan cierta noción acerca de la Edad Media o de esta Orden en particular.
En La Mitología Templaria (Los Conceptos Esotéricos De La Orden Del Temple), editado por Martínez Roca, Jesús Ávila Granados trata de sobrepasar esa visión romántica del caballero templario defensor de la fe cristiana y ahonda en el aspecto menos conocido de la Orden: el de una sociedad con una estructura jerarquizada, plagada de rituales la mayoría importados de tierras del Lejano Oriente y con una extensa tradición esotérica.
Para apoyar este propósito escribe este libro, en cuyos capítulos iniciales se hace un pequeño repaso a la historia de los Oguz ?seldjúcidas-, antecesores del actual pueblo turco, estrechamente relacionado con el Temple y a la historia de la Orden Templaria, además de a como la Orden se va introduciendo poco a poco en la Península. Pasados estos primeros capítulos se empieza a repasar uno a uno cada uno de los elementos esotéricos asociados con el Temple, ocupando cada uno de ellos un capítulo: los santos que protagonizan el santoral templario y a los que están dedicadas muchas de sus iglesias; el protagonismo de la rueda; el símbolo del laberinto; las vírgenes negras como símbolo de fertilidad; el diablo Baphomet..., así uno a uno el autor va desglosando estos elementos de manera analítica y explicativa, de una forma tal que recuerda en muchas ocasiones a la experiencia previa del autor como escritor de libros acerca de turismo con numerosas menciones a parajes, iglesias, capillas... Además, al final de cada capítulo el autor dedica un pequeño párrafo a adelantar el contenido del siguiente capítulo, como en un intento de avisar al lector de lo que encontrará a la vuelta de la página, algo que sin duda resultará cautivador y fascinante.
Me refería antes a lo parecida que resulta la lectura de este libro en ocasiones a un libro de turismo; esta sensación se hace más patente al final del libro cuando el autor incorpora un listado de los lugares templarios que podemos visitar en España repartidos prácticamente por toda la geografía española, acompañado de una leyenda que indica cuáles de los elementos esotéricos descritos en el libro podemos encontrar en las arquitectura de ese edificio o en ese paraje concreto. Además de este listado podemos encontrar otros complementos como un glosario de términos que aparecen en la obra, para que el lector pueda consultarlos en el caso de que no haya quedado demasiado claro su significado en la lectura así como un listado de los principales pontífices de las Cruzadas y de los grandes maestres del Temple.
Imprescindible. pues, su lectura, para aquellos que quieran ahondar en la vertiente más oculta de la historia de la Orden Templaria: su vertiente esotérica.



Resumos Relacionados


- Los Templarios

- El Tesoro De Los Templarios

- El Último Templario

- Los Templarios Y La Palabra Perdida

- Las Cruzadas



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia