BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


La Patera
(Pilar G. Cuadros)

Publicidade
El valor de esta obra con carácter final no está en el ámbito teórico de Fátima, sino en los resultados. Nos preguntaremos, quizá ustedes también: ¿A dónde llevan las tribulaciones de la vida, de no ser capaces de hacernos mejores? Filosofía que no parece estar al servicio de los protagonistas de la tragicomedia. La representación, entra en la línea de lo vital pero no perspectiva-mente, porque dejaría a Fátima y su contorno en seres inacabados. Sin alejarse del principio vitalista, Fátima, prosiguen adelante ahondando, no mancándose en las raíces de su ser; de la personalidad, ni en los conceptos trascendente de la esencia sino encontrando una nueva razón de vida, enfrentándose a la angustia psicópata de Omar, que acaba situándolo fuera de la moral. La angustia enfermiza de Omar es una actitud humana frente al mundo que le rodea, que sin cambios en el medio es muy difícil que pueda erradicar del espíritu, esa feroz incertidumbre hacia el futuro. Omar hasta el fin de sus días insiste en el desprecio por el mundo que le rodea. En cambio Fátima, siente una profunda tristeza por la falta de justicia. Claro es ver que la inmensa soledad interior de Omar, da paso a la dolencia física que soterrada en el interior, explosionará con el terrible suceso.Básicamente lo que hay en la conciencia, de Fátima y Omar, es una supervaloración del yo. Prefieren adquirir del adónde voy, que no de dónde vengo la parte de su ego sum.



Resumos Relacionados


- Padre Luís Kondor (1928-2009)

- O Globo

- El Alquimista

- Nova Basílica De Fátima

- El Alquimista



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia