BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


La Trilogía De Nueva York
(Paul Auster)

Publicidade
La trilogía de Nueva York
Paul Auster

Los críticos literarios concuerdan en que esta serie de novelas cortas ambientadas en la ciudad de Nueva York le permitieron a Paul Auster ingresar en el competitivo y elitista mundo de la literatura. Hoy en día, una extensa y variopinta obra en conjunto, además de haber escrito guiones para cine y poesía, le otorgan la fuerza y credibilidad necesaria para posicionarlo entre los escritores más respetados de la actual narrativa estadounidense.

Los relatos de este libro, de neto corte policial, ?Ciudad de cristal?, ?Fantasmas? y la ?Puerta cerrada?, no solo están enlazados por el ambiente- aunque tratándose de Nueva York sería algo más que un detalle- sino también por una idea en común u obsesión del autor: ?el sueño americano de convertirse en otro?. Los personajes centrales, generalmente sujetos excéntricos, estrafalarios y perdidos en la gran ciudad o dentro de sí mismos, no hacen otra cosa más que tratar de escapar y buscar una alternativa a la vida que les ha tocado en suerte. El rigor de la trama que Auster le impone a cada una de las historias hace que este sueño se cumpla o se transforme en pesadilla.

En ?La ciudad de cristal? un escritor taciturno llamado Daniel Quinn, por azar, se convierte en detective y se enfrenta a un caso de lo más espeluznante cuya compleja trama y resolución lo convertirán finalmente en un vagabundo. El propio Auster, asumiendo su condición de escritor y personaje, se incluye en la historia, trata de ayudar a Quinn, pero luego lo abandona. Un testimonio, muy literario, de que los personajes, una vez que ingresan en la novela, tienen vida propia y cumplen con su destino pese a los designios del escritor.

Por esta misma senda, ?Fantasmas?, el segundo relato, nos propone un juego de simulacro y engaños donde dos personas se investigan simultáneamente una a otra. Como dato curioso, entre otros muchos trucos literarios que Auster maneja con soberbia, nos encontramos con que los personajes llevan nombres de colores: ?Blanco quiere que azul siga a un hombre que se llama negro y que le vigile todo el tiempo que haga falta? Así, Auster en ?Fantasmas? va hilvanando una serie de encuentros y desencuentros, como si fuera un juego, demostrando que los nombres, cuando de narrar se trata, tienen relativa importancia: pueden ser inventados, falsos o intercambiados por otros por que lo que cuenta no es el nombre, sino la relación que los personajes establecen con él; las cosas que hacen, las historias que tejen con el nombre que se han inventado o que los otros le han puesto.

Por último, ?La habitación cerrada?, tal vez el relato más apasionante, tampoco escapa a esta recurrente obsesión. En este caso, también se trata de un escritor, frustrado o diletante, quien usurpa, siempre por azar, la vida de un amigo de la infancia que misteriosamente ha desaparecido. De a poco, el escritor se apodera de la obra de su amigo, de su familia y hasta vive un tórrido romance con la madre de éste. El amigo en cuestión, también otro escritor atípico, como todos los muertos mal enterrados, un buen día aparece y no precisa mucho para complicarle la vida. Con dar cuenta, mediante una carta, de su propia existencia le basta. En clara referencia, u homenaje, a las novelas que inauguraron el género policial, - aquellas que proponían como argumento descifrar ?el enigma de un crimen a puertas cerradas?- ambos personajes terminan por enfrentarse, sin poder verse las caras. El dialogo que sobreviene a este increíble encuentro- hablan a través de la rendija de una puerta cerrada- no tiene antecedentes ni desperdicio.

Historias de Nueva York es un libro de historias inesperadas y desconcertantes escritas con buen gusto y carácter de escritor. Aunque el ritmo es casi tan endemoniado como el jazz americano, la acción y el suspenso jamás se desbordan o pierden el equilibrio. Las historias corren por la ciudad, vuelan por el mundo, se mezclan, se bifurcan, se multiplican y se pierden, pero siempre vuueelven al punto de partida, a la espera de ser nuevamente convocadas. Hijas del absurdo, el azar o la perplejidad, regresan a los lugares donde han nacido: a un cuaderno azul o rojo, a un banco de la isleta donde se cruzan Broadway con la sesenta y nueve, a la barra de algún oscuro bar de la quinta o la segunda avenida; a esconderse en un piso de Riverside Drive, en Manhatan, donde ?Daniel Quinn dice que vive Paul Auster??

De todos modos, más allá de la sorpresa que esta libro nos brinda y de los merecidos elogios, cualquier novela de Auster requiere de varias lecturas para entrever el esqueleto sobre el cual construye su particular mundo de ficción: historias personales, fantasmas del escritor, mitos americanos, literatura, cine, arte, muñecas rusas, historias dentro de historias, libros dentro de libros?

Otras novelas de Paul Auster, todas muy recomendables y en su mayoría editadas por la editorial Anagrama son: El país de las últimas cosas, La invención de la soledad, El palacio de la luna, La música del azar, El cuaderno rojo, Leviatán, Mr. Vértigo, A salto de mata, Tombuctú, El libro de las ilusiones y La noche del oráculo. También ha publicado un libro de poemas y ensayos titulado Pista de despegue, y escrito los guiones de cine ?Smoke and Blue in the face? y ?Lulu on the Bridge?.



Resumos Relacionados


- El Cuaderno Rojo

- El Palacio De La Luna

- "brooklyn Follies

- Ciudad De Cristal

- The Brooklyn Follies



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia