Vidas Secas
(Graciliano Ramos)
Publicado en 1938, Vidas Secas aborda la problemática de la sequía del nordeste y de la opresión social. La narración se compone de trece capítulos que llevan al lector a acompañar el paso de los retirantes (los que huyen de la sequía) por un un recorrido incierto. El romance gira en torno de una pareja, Fabiano y Sinhá Vitória, dos hijos identificados como niño más joven y niño mayor, y la perra Baleia. Los delgados retirantes se presentan, cada cual a su turno, lo que muestra la individualidad de cada uno y el aislamiento familiar, generado por la condición deshumana a la que están expuestos. En secuencias yuxtapuestas, constituyen episodios autonomos entre sí, pudiendo ser leídos en cualquier orden. Fue clasificado como romance desmontable, debido a que sus capítulos fueron publicados inicialmente como cuentos aislados, en diarios y revistas. El comienzo y el fin de la obra son similares, pues inicia con una fuga y acaba con otra, como ciclo perpetuo de sequía y agua, obedeciendo al orden: retirada - hacienda - retirada. Es en este círculo que se trasponen problemas geograficos y sociales de una forma tal que parecen ser fatalidades sin salida, como la miseria en todos sus sentidos: fisico, espiritual, social y cultural. La precariedad geográfica es la que provocará el drama de la narración, el nomadismo de la familia, provocado por la sequía, la tortura causada por el miedo al futuro, la impotencia del hombre frente al paisaje desafiante que le reduce las aspiraciones y la posibilidad de sobrevivencia. De esa manera, la naturaleza seca contribuye a la gravedad de la situación de los personajes. El realismo de Graciliano es crítico, y por medio de éste, percibimos la denuncia de las condiciones infrahumanas del mestizo agreste, callado por un sufrimiento de siglos. Pasivo delante de los poderosos, casi igual a los animales. Además de la sequía, los personajes enfrentan la opresiión y el autoritarismo de los que pueden mandar: el dueño de la hacienda donde viven, el soldado amarillo y el fiscal del ayuntamiento, simbolizando la opresión de las instituciones sociales, las cuales se benefician con el fenómeno de la sequía. La obra, entonces, desenmascara el drama de la vida malhecha, de los hombres mal vividos y olvidados. Muestra con maestría las mutilaciones sociales y emocionales irreversibles que el sertón, ambiente hostil, puede provocar en los personajes, proyectando las diferentes caras de la opresión y la miseria, aspectos que interactúan con el lado psicológico de las mismas. Podemos interpretar que, al construir seres de papel con características que juegan, en forma antagónica, con la consciencia de ser explotado y la aceptación de esa explotación, Graciliano manifiesta su propia condición de compromiso y de defensa en favor del campesino oprimido. Tendríamos, entonces, en los momentos de lucidez del personaje Fabiano, la manifestación de la postura ideológica del autor, y no hay mejor forma de manifestarla que por la voz del propio personaje, una vez que el mismo es su creación.
Resumos Relacionados
- Vidas Secas
- Vidas Secas
- Filme Brasileiro: Vidas Secas
- Vidas Secas
- El Tragaluz
|
|